La soja y el maíz tienen el “poder de compra” más alto en 15 años

Así lo indica un informe del Ieral, de la Fundación Mediterránea, que compara qué se puede adquirir con los granos. La significativa suba de los precios internacionales del maíz y de la soja mejoró el poder de compra de los granos hasta llevarlo al mejor nivel en los últimos 15 años. En todos los casos en que se hacen estas comparaciones –contra otras variables como la construcción, gasoil, el salario del peón de campo- el resultado es que se necesitan menos kilos de la oleaginosa o del cereal para hacer la operación.

La soja y el maíz tienen el “poder de compra” más alto en 15 años

Un trabajo del economista Juan Manuel Garzón, del Ieral, de la Fundación Mediterránea, muestra que el valor de la tonelada de la soja a precios constantes fue de $23.659 en promedio en los últimos 15 años; de $21.043 en los últimos cinco; de $21.951 en 2019; de $25.055 el año pasado y de $30.810 en abril último. En el caso del maíz esa evolución fue: $12.338 desde 2005 a 2020; $12.473 en los últimos cinco años; $13.064 en 2019; $14.594 en 2020 y el mes pasado, $19.498.

El documento establece relaciones con diferentes bienes. Por caso, en abril con 1,51 toneladas de soja se pagó un metro cuadrado de construcción, mientras que el año pasado se requerían entre 1,94 y en 2019, 2,13 toneladas. Si la comparación es más atrás, en los últimos 15 años hacían falta 2,12 toneladas y desde 2015, en promedio, 2,29.

En la misma comparación, pero con el maíz, fue de 2,39 toneladas por metro cuadrado en abril; 3,33 el año pasado; 3,58 en 2019. En promedio, desde el 2015 hasta el 2020 hicieron falta 4,05 toneladas y desde 2015, 3,86.

En el caso de los kilos de soja necesarios para un litro de gasoil, en abril fueron 2,75 contra 3,10 de un año atrás y 3,91 del 2019. El promedio en los últimos 15 años daba 3,50 y en los últimos cinco, 3,84. En esa relación los kilos de maíz equivalentes a un litro del combustible fueron 4,35 el mes pasado; 5,32 en 2020 y 6,59 en 2019. Los promedios desde 2005 a 2020, marcan 6,69 kilos y 6,48 en los últimos cinco años.

Salario

El informe también vincula las toneladas de granos necesarias para cubrir un salario medio mensual del sector agropecuario: 2,09 de soja y 3,30 de maíz en abril frente a 2,66 y 4,56 del año pasado y 2,85 y 4,80 en 2019. En los últimos 15 años en promedio se requirieron 2,56 toneladas de soja y 4,91 de maíz y, desde 2015 hasta el año pasado, 3,10 de la oleaginosa y 5,23 de maíz.

Si el objetivo es comparar el equivalente a un kilo de novillito en Liniers, el mes pasado hicieron falta 5,99 kilos de soja y 9,46 de maíz. En 2020 eran 5,75 y 9,88, respectivamente y en 2019, 6,03 y 10,15 para soja y maíz. En los últimos 15 años esa compra requería 5,57 kilos de la oleaginosa y 10,75 de maíz y en los últimos cinco, 6,41 y 10,84.

 

Fuente: Gabriela Origlia  - Diario La Nación

 

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones