La soja y el maíz tienen el “poder de compra” más alto en 15 años

Así lo indica un informe del Ieral, de la Fundación Mediterránea, que compara qué se puede adquirir con los granos. La significativa suba de los precios internacionales del maíz y de la soja mejoró el poder de compra de los granos hasta llevarlo al mejor nivel en los últimos 15 años. En todos los casos en que se hacen estas comparaciones –contra otras variables como la construcción, gasoil, el salario del peón de campo- el resultado es que se necesitan menos kilos de la oleaginosa o del cereal para hacer la operación.

La soja y el maíz tienen el “poder de compra” más alto en 15 años

Un trabajo del economista Juan Manuel Garzón, del Ieral, de la Fundación Mediterránea, muestra que el valor de la tonelada de la soja a precios constantes fue de $23.659 en promedio en los últimos 15 años; de $21.043 en los últimos cinco; de $21.951 en 2019; de $25.055 el año pasado y de $30.810 en abril último. En el caso del maíz esa evolución fue: $12.338 desde 2005 a 2020; $12.473 en los últimos cinco años; $13.064 en 2019; $14.594 en 2020 y el mes pasado, $19.498.

El documento establece relaciones con diferentes bienes. Por caso, en abril con 1,51 toneladas de soja se pagó un metro cuadrado de construcción, mientras que el año pasado se requerían entre 1,94 y en 2019, 2,13 toneladas. Si la comparación es más atrás, en los últimos 15 años hacían falta 2,12 toneladas y desde 2015, en promedio, 2,29.

En la misma comparación, pero con el maíz, fue de 2,39 toneladas por metro cuadrado en abril; 3,33 el año pasado; 3,58 en 2019. En promedio, desde el 2015 hasta el 2020 hicieron falta 4,05 toneladas y desde 2015, 3,86.

En el caso de los kilos de soja necesarios para un litro de gasoil, en abril fueron 2,75 contra 3,10 de un año atrás y 3,91 del 2019. El promedio en los últimos 15 años daba 3,50 y en los últimos cinco, 3,84. En esa relación los kilos de maíz equivalentes a un litro del combustible fueron 4,35 el mes pasado; 5,32 en 2020 y 6,59 en 2019. Los promedios desde 2005 a 2020, marcan 6,69 kilos y 6,48 en los últimos cinco años.

Salario

El informe también vincula las toneladas de granos necesarias para cubrir un salario medio mensual del sector agropecuario: 2,09 de soja y 3,30 de maíz en abril frente a 2,66 y 4,56 del año pasado y 2,85 y 4,80 en 2019. En los últimos 15 años en promedio se requirieron 2,56 toneladas de soja y 4,91 de maíz y, desde 2015 hasta el año pasado, 3,10 de la oleaginosa y 5,23 de maíz.

Si el objetivo es comparar el equivalente a un kilo de novillito en Liniers, el mes pasado hicieron falta 5,99 kilos de soja y 9,46 de maíz. En 2020 eran 5,75 y 9,88, respectivamente y en 2019, 6,03 y 10,15 para soja y maíz. En los últimos 15 años esa compra requería 5,57 kilos de la oleaginosa y 10,75 de maíz y en los últimos cinco, 6,41 y 10,84.

 

Fuente: Gabriela Origlia  - Diario La Nación

 

Volver

Otras Novedades

20/11/2025

La siembra de soja avanza al 24,6% pero mantiene fuertes demoras en Buenos Aires

20/11/2025

La Bolsa de Comercio de Rosario presenta el IACA: el primer índice mensual que mide la actividad de toda la cadena agropecuaria

20/11/2025

Atrasos críticos en la siembra de soja 1 millón de hectáreas pendientes y la ventana óptima a punto de cerrarse

20/11/2025

Córdoba avanza la siembra estival con retrasos y ajustes por falta de agua y bajas temperaturas

20/11/2025

El juez del caso Vicentin le pidió a Grassi SA que conteste impugnaciones a su posible control de la cerealera

20/11/2025

Cambio de paradigma el fenómeno de pequeños y medianos productores con la última tecnología y la nueva joya del mercado

19/11/2025

A foja cero el Senasa volvió a bloquear, por cuarta vez, la vacuna antiaftosa de Tecnovax

19/11/2025

Disparatado alerta en el campo bonaerense por un impuesto que Kicillof podría aumentar hasta un 130%

19/11/2025

Se destapó la carne la tira de asado ya subió 48% desde septiembre y continúa la presión sobre los precios

19/11/2025

Atentado a la salud pública el senador Paoltroni denunció que en Formosa funcionan mataderos ilegales