El INTA registró nuevas variedades de semillas de maní, arveja y cebada con mejoramiento genético

El Instituto Nacional de Semillas aprobó tres cultivares que buscan mejorar la productividad de las producciones. El organismo trabajó con tres cultivos para perfeccionar y realizar un mejoramiento genético del maní, arveja y cebada. Este lunes, el Instituto Nacional de Semillas (INASE) aprobó en el Boletín Oficial la inscripción de las variedades. De esta manera, el INTA podrá comenzar con la comercialización de los cultivares.

El INTA registró nuevas variedades de semillas de maní, arveja y cebada con mejoramiento genético

En el caso del maní, el INTA logró inscribir dos creaciones fitogenéticas de maní que se denominan ASEM 353 INTA y ASEM 450-RS INTA. Las mismas buscan mejorar la productividad del maní a través de un mejor desarrollo genético. 

Por otra parte, el INASE aprobó la inscripción de la variedad de cebada cervecera denominada PATAGÓNICA INTA. Este desarrollo es un trabajo conjunto entre INTA Bordenave - Mejoramiento y Calidad Vegetal y la Agencia de Extensión Rural INTA Trevelin.

Esta variedad tiene espiga de dos hileras, que las diferencia de Rayen INTA, Huilen INTA, Alicia INTA y Trinidad INTA que poseen 6 hileras. “Presenta pigmentación antocianina en plántula, que la diferencia de INTA 7302, Ivanka INTA, Josefina INTA y Sara INTA. Tiene el último entrenudo flextuoso, que la diferencia de los Cultivares INTA 7302, Silera INTA, Quilmes Carisma, Shakira, Danielle, Montoya, Andreia y Ainara INTA que es recto. El color de la aleurona es incoloro, que la diferencia de los cultivares Josefina INTA y Nélida INTA que es coloreado”, destacaron desde el instituto.

Por último, el INASE aprobó la inscripción de la creación fitogenética de arveja (Pisum sativum L.) de denominación PRIMOGENITA FCA INTA. El desarrollo se concretó a través de un convenio de cooperación técnica entre el INTA Oliveros y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, para trabajar en el mejoramiento genético.

Desde el INTA destacaron que esta nueva variedad presenta un rendimiento superior respecto a la variedad más sembrada, debido a su buen porte a cosecha y a su comportamiento a la enfermedad de oídio.  Según los estudios que se realizaron, la variedad presentó los mayores rendimientos dentro de las variedades de arveja verde.

Al mismo tiempo, los técnicos destacaron que la creación de variedades producidas localmente habilitaría a disminuir los costos de importación de semillas.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

28/08/2025

Plan histórico buscan revolucionar el oro blanco y generar más de US$700 millones

28/08/2025

Perturbada anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

28/08/2025

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

28/08/2025

Créditos de carbono un negocio de 2.300 mill/dol/año para la Argentina

28/08/2025

El maíz duplicó su rendimiento en 30 años gracias a la genética y la innovación

28/08/2025

La amenaza de la chicharrita qué hacer, cómo prevenir y cuál es el estado de situación

28/08/2025

Dura medida la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonio

28/08/2025

No es suficiente Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retenciones

28/08/2025

Mensaje en Rosario. Pullaro dijo que los productores no piensan en sacar la plata a paraísos fiscales, sino en invertir

28/08/2025

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario