INGENIEROS AGRÓNOMOS DEFIENDEN EL USO RESPONSABLE DEL GLIFOSATO

En medio de la polémica en los municipios agropecuarios por el impacto ambiental y en la salud del uso intensivo del insumo clave, toxicólogos señalan que es injusta su demonización.

INGENIEROS AGRÓNOMOS DEFIENDEN EL USO RESPONSABLE DEL GLIFOSATO

 

La preocupación generalizada que provocó en los últimos años la incidencia del uso masivo de agroquímicos sobre la salud humana es tema de debate en cuanto congreso de profesionales de la agronomía se desarrolla en el país.


 

Por eso no llamó la atención que una de las invitadas a disertar en el Segundo Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe “Etica, producción y alimentos”, que se realizó el jueves 30 de junio y el viernes 1º de julio en Venado Tuerto, fuera la médica toxicóloga, Viviana Crapanzano, miembro del Grupo de Expertos en Toxicología de la Coordinación de Registro de Productos Agroquímicos y Biológicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa); representante del Hospital Posadas en el Desarrollo del Sistema Nacional de Vigilancia de Lesiones por Causas Externas, y miembro de la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos.


 

Estamos en un proceso muy especial donde hay momentos en que pareciera que estamos parados en dos veredas completamente opuestas, pero con un objetivo común que es cuidar y preservar la salud de la población. Todos estamos expuestos a los efectos de un agroquímico o a un plaguicida, porque hay controles de plagas urbanas que se hacen con productos que tienen los mismos principios activos que los utilizados en el campo, sólo que en formulaciones diferentes. Mi opinión, que creo es compartida por el ciento por ciento de los médicos toxicólogos, es que el enfrentamiento por la confrontación misma no le sirve a nadie. Confrontar debería significar discutir experiencias, bibliografía, información de otras partes del mundo. De esa forma una única visión sería la que bajaría a la gente, porque ninguno de los actores tenemos derecho a confundir a la población”, indicó Crapanzano.


 

Sobre el caso particular del glifosato, agroquímico altamente utilizado en los campos argentinos a partir del proceso de sojización, la profesional planteó: “Si uno compara la toxicidad descripta ampliamente y la experiencia que tenemos los médicos toxicólogos al respecto, no encontramos muchos motivos que tengan relación con la salud para que el glifosato sea presentado como se lo presenta. Esto no significa que sea agua bendita o un producto inocuo, porque no existe un producto de esa índole. Siempre que uno manipule o se exponga a una sustancia química, independientemente del uso que eso tenga, hay que tener mucho cuidado. Ninguna sustancia química es inocua”.


 

Paralelamente la investigadora explicó que “el glifosato es el ingrediente activo, pero a lo que en realidad nos exponemos es a todos los componentes de un formulado, y en el caso particular de los agroquímicos que contienen glifosato, hay otros componentes que son más peligrosos. La mayor parte de los efectos que vemos son básicamente irritativos. El glifosato creo que merece cuidado y trabajar con el producto con las mejores condiciones de higiene y seguridad posible, como para cualquier otro agroquímico”.


 

Sobre el nivel de concientización que hay en la población y entre los profesionales sobre el uso de agroquímicos, la especialista consideró que “estamos en el nivel de tomar conciencia, de comenzar a implementar medidas que concienticen a la población, al operador de plaguicidas y al fumigador. Venimos de una etapa en que no había conciencia, había una percepción del riesgo que era variable porque por un lado teníamos a muchos médicos que, sin tener conocimientos sobre toxicología, jamás asociaban el problema del paciente a una posible intoxicación con agroquímicos, y por el otro lado teníamos a otro grupo que consideraba que todo lo que le pasaba al paciente tenía que ver con tóxicos. Hoy estamos en una etapa intermedia, en el quiebre, donde la idea es buscar, capacitar en los niveles que corresponde al médico, a la población, a los aplicadores de agroquímicos. Estamos empezando a buscar y encontrar un camino intermedio donde no todo sea malo, ni todo sea bueno”.


 

Fuente: Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

19/05/2025

Mayor apertura y libertad el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

19/05/2025

Nos dio aire pasaron un mal momento como empresa y con mucha eficiencia en una actividad lograron sostenerse

19/05/2025

Superó todo el pueblo bonaerense que tuvo la lluvia más importante en 103 años y el lugar donde la piedra generó pánico

19/05/2025

Dólar en el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones

19/05/2025

Hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

19/05/2025

El efecto góndola vacía que llegó al mercado de campos y mueve las operaciones

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado