EN ESTADOS UNIDOS, LA CARNE ES MÁS BARATA QUE EN LA ARGENTINA

En los supermercados porteños, el kilo de tapa de cuadril cuesta un 23% más que en Nueva York.

EN ESTADOS UNIDOS, LA CARNE ES MÁS BARATA QUE EN LA ARGENTINA

 

En un supermercado del Greenwich Village de Manhattan es posible conseguir tapa de cuadril de animales de la raza Angus, es decir, carne premium, por unos $ 36,5 el kilogramo. En los supermercados porteños por el mismo corte y una calidad similar el precio ronda los $ 45 el kilogramo, es decir, un 23% más caro.


 

Sin necesidad de la intervención de Guillermo Moreno y sin que aparezcan los camiones enviados por el gobierno argentino, los neoyorquinos pueden pagar bastante más baratas las carnes de pollo y de vaca que sus pares porteños.

Como lo muestra la fotografía adjunta, en un supermercado del Greenwich Village de Manhattan es posible conseguir tapa de cuadril de animales de la raza Angus, es decir, carne premium, por unos $ 36,5 el kilogramo. En los supermercados porteños por el mismo corte y una calidad similar el precio ronda los $ 45 el kilogramo, es decir, un 23% más caro.


 

En tanto por unas supremas de pollo grado A en la ciudad de Buenos Aires se pagan hasta $48 el kg. En cambio los valores son de sólo $31,90 en el barrio neoyorquino donde nació la Marcha del Orgullo Gay. De hecho, el supermercado de la fotografía se encuentra a la vuelta del famoso bar Stonewall Inn, donde en 1969 comenzó la rebelión gay contra las redadas policiales que la marcha rememora.


 

La situación parece no ser nueva en la Argentina y el gobierno de Cristina Kirchner no es el primero que trata de combatir problemas similares.


 

La gran cuestión parece ser que cada vez que hay "dólar competitivo" también aparecen los "alimentos con precios prohibitivos". La razón es que lo que los argentinos comen tiene mercados internacionales y al elevarse el precio de exportación, éste tiende a extenderse al mercado interno.


 

Las autoridades han intentado históricamente combatir esta clase de traslados con diferentes medidas, la más conocida es el impuesto a la exportación llamado "retención". No las inventó el kirchnerismo, aunque seguramente hizo historia por haber tenido el conflicto más grave en torno a ellas con los productores agropecuarios.


 

Otras medidas son las restricciones a las exportaciones con cupos o directamente prohibiciones, pero entonces, en el mediano plazo, tiende a reducirse la producción local. Es lo que ha ocurrido en los últimos años en la Argentina. Ahora la carne de vaca no sólo es cara, incluso más cara que en los Estados Unidos. Además, la falta de animales pone en crisis la actividad frigorífica e impide cumplir con las cuotas de exportación.


 

Los emprendimientos del Gobierno ofreciendo carnes de vaca, pollo y ahora también de cerdo a precios muy inferiores a los de mercado, parecen ser sólo operaciones principalmente propagandísticas. Se abastece así una proporción tan insignificante de la demanda que no tiene relevancia en el presupuesto de la mayoría de las familias.


 

Cuando a los defensores del tipo de cambio alto se les observa que eso genera salarios muy bajos en dólares, suelen responder con el latiguillo de que "eso es un problema para los que consumen en París o en Miami".


 

Pero el hecho de que al cabo de unos años de tipo de cambio alto los precios de la carne y el pollo sean mayores que en Nueva York hacen ver que en todo caso, quienes hoy pueden irse a hacer las compras afuera no son los que tienen precisamente el problema.


 

Fuente: Jorge Oviedo, La Nación; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

19/05/2025

Mayor apertura y libertad el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

19/05/2025

Nos dio aire pasaron un mal momento como empresa y con mucha eficiencia en una actividad lograron sostenerse

19/05/2025

Superó todo el pueblo bonaerense que tuvo la lluvia más importante en 103 años y el lugar donde la piedra generó pánico

19/05/2025

Dólar en el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones

19/05/2025

Hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

19/05/2025

El efecto góndola vacía que llegó al mercado de campos y mueve las operaciones

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado