RECLAMAN PARA EL AGRO UNA POLÍTICA DE ESTADO A LARGO PLAZO

Lucio Reca, Marcelo Regúnaga, Rafael Delpech y Jesús Leguiza presentaron ayer una propuesta.

RECLAMAN PARA EL AGRO UNA POLÍTICA DE ESTADO A LARGO PLAZO

 

Cuatro ex secretarios de Agricultura de distintos gobiernos y de diferentes partidos políticos presentaron ayer lo que consideran que son los lineamientos de las políticas de Estado que le permitirían al país crecer con mayor producción y exportación de granos, con un efecto multiplicador en la mano de obra. "Si hubiéramos crecido con políticas menos discriminatorias hacia el sector agropecuario, hoy podríamos estar exportando unos 8000 millones de dólares más por año, sólo en productos agrícolas", señalaron los ex funcionarios, al presentar ayer en la Bolsa de Comercio de Rosario el documento "La agroindustria para el desarrollo argentino: aportes para una política de Estado".


 

Con un espíritu similar al grupo conformado por ocho ex secretarios de Energía (que en conjunto consensuaron documentos críticos sobre la situación energética del país), los ex funcionarios de Agricultura Lucio Reca (en la gestión de Raúl Alfonsín), Marcelo Regúnaga (Carlos Menem y Fernando de la Rúa), Jesús Leguiza (Adolfo Rodríguez Saá) y Rafael Delpech (Eduardo Duhalde) dijeron que sus objetivos son "políticas de Estado a mediano y largo plazo". Coinciden con los especialistas en energía en que se trata de dos sectores clave para la economía argentina y de "altísimo potencial de crecimiento" en los próximos años.


 

En la presentación, los ex funcionarios lanzaron duras críticas al Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) presentado por el gobierno nacional hace exactamente dos meses. Marcelo Regúnaga fustigó que el PEA se haga de arriba hacia abajo. "Es todo al revés de cómo se encara la creación de un plan estratégico", apuntó.


 

Impacto negativo


 

Los ex secretarios señalaron que, de no modificarse algunos ejes que plantean en el documento, fundamentalmente los relacionados con la intervención estatal en la comercialización de granos, la producción granaria podría crecer menos de la mitad de los 50 millones de toneladas adicionales -a las 100 millones actuales- que prevén distintos análisis prospectivos.


 

Los ex funcionarios explicaron que en lugar de los 20.000 millones de dólares anuales más que podrían ingresar en el país, esa cifra se vería reducida a unos 8000 millones de dólares.


 

Regúnaga resaltó que ese crecimiento del 50 por ciento en la producción de granos generaría el triple de puestos de trabajo que los que hoy tiene toda la cadena automotriz en el país. Se crearían, estimó, 240.000 puestos nuevos en la próxima década.


 

Los ex funcionarios explicaron que el documento es el resultado de una "reflexión" que iniciaron en septiembre de 2010 hasta junio pasado. Aclararon que no se trata de un lanzamiento a la arena política de ninguno de ellos, sino de provocar la discusión "para llegar a una visión de la Argentina en su conjunto y no sólo del sector agropecuario".


 

En el documento plantean la reducción gradual de las retenciones a las exportaciones hasta su eliminación, compensando de forma parcial la disminución de la recaudación fiscal con un anticipo del impuesto a las ganancias.


 

Por su parte, Rafael Delpech rechazó la argumentación del Gobierno sobre la inviabilidad de esta variante debido a la evasión en el sector: "Si en el sector hay evasión es porque la AFIP no hace bien su trabajo, ya que la producción agropecuaria es una fábrica a cielo abierto".


 

LOS PUNTOS PRINCIPALES


 

Promover el crecimiento de la capacidad de almacenamiento de granos mediante el financiamiento a largo plazo. Estimaron que se requiere una inversión anual de 100 a 200 millones de dólares.

.Mayor inversión pública en investigación y desarrollo. También, promover la participación del sector privado.

.Respeto de la propiedad intelectual de las innovaciones en el sector.

.Menor intervención del Estado en la comercialización de productos agropecuarios.

.Eliminar las retenciones a las exportaciones.

.Adoptar una "posición constructiva" en los foros internacionales.

.Recuperar y fortalecer el transporte ferroviario.

.Inversión en riego, principalmente para las economías regionales.

.Creación de un Consejo Federal de Infraestructura Rural.

.Establecer un marco federal de política de conservación de suelos y aguas.

.Promoción de los biocombustibles.

.Instrumentación de políticas diferenciales para la agricultura familiar.


 

Fuente: La Nación, Agrositio.

Volver

Otras Novedades

28/10/2025

Reacción positiva escaló la soja en el mercado internacional y cerró en el precio más alto de los últimos cuatro meses

28/10/2025

Elecciones el Gobierno dio un batacazo en amplias regiones productivas y hasta revirtió resultados de septiembre adversos

28/10/2025

Claridad en las urnas satisfacción en el campo, que ahora se entusiasma con reformas de fondo

28/10/2025

Para estar atentos. Sigue vigente el impacto del régimen de suspensión de retenciones en los valores de la Soja Rosario Mayo 2026

28/10/2025

Momento culminante. En las próximas horas se define quién será el nuevo propietario de Vicentin

28/10/2025

Entre Ríos la producción de lino crecería un 22% en la campaña 2025/26 por mejores rindes y buena implantación

25/10/2025

A partir de noviembre. La Niña vuelve al radar y cambia el mapa de lluvias

25/10/2025

Las cotizaciones de la soja, entre la geopolítica y los fundamentos

25/10/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria perdió más de $78.000 millones, pero hace una fuerte apuesta

25/10/2025

Récord histórico de molienda de soja en septiembre impulsa la comercialización y la demanda externa