LA FAENA, POR EL PISO

La matanza de ganado volvió a caer en el primer semestre del año. El peso promedio de faena mejoró, pero aún tiene un largo trecho por recorrer, algo a lo que no ayuda la política oficial.

LA FAENA, POR EL PISO

 

La faena de ganado ha bajado de los 16,1 millones de cabezas en 2009, a 11,8 millones el año pasado. Cuando se suponía que éste era el piso, sorprendentemente este año la matanza vuelve a caer en el primer semestre otro 13 por ciento, apuntando a un total anual del orden de los 10,6 millones.


 

Estos precios excepcionales, tanto en términos reales como en dólares, son resultado de una oferta ganadera muy baja, que difícilmente retroceda ya en años próximos. La caída en la oferta de carne fue atenuada por una fuerte suba en el peso promedio de faena, que pasó de 210-212 kilos en los últimos meses de la liquidación (segundo semestre de 2009) a los 228-230 kilos actuales.


 

Este promedio, si bien ha mejorado mucho, está lejos o muy lejos aun de los pesos en Brasil, Uruguay, Europa o Australia, sin hablar de Estados Unidos, donde cada animal adulto (se matan pocos terneros) rinde más de 300 kilos de carne en gancho. En los últimos meses, por las limitaciones a la exportación y la obligación (para sobrevivir) de los exportadores de vender la mayor parte de los cortes al mercado interno, ha comenzado a pagarse menos los novillos pesados o muy pesados, con castigos importantes a los de más de 500 kilos; estos animales dan cortes anatómicos grandes, que premia el mercado externo, pero que rechaza el sofisticado consumo interno, que prefiere la “carne chica”.


 

En todo el país, desde el invernador de La Pampa o el oeste de Buenos Aires, hasta el de Corrientes o las islas de Entre Ríos o Santa Fe, cada vez es mayor el número de ganaderos que termina sus novillos a pesos de faena de no más de 450-500 kilos, haciéndoles caso a las señales de los frigoríficos en materia de precios, lo cual a su vez es consecuencia de la política de limitación de las ventas al exterior.


 

La baja en el peso medio de faena no es mayor por las dificultades para la reposición de invernadores y “feedloteros”, que obligan a alargar los engordes para diluir la pésima relación de compra-venta. De todos modos, en los últimos 18 meses el peso en gancho ha subido, y esto ha permitido que mientras en los últimos dos años la faena haya caído un 34 por ciento, la producción de carne se haya reducido “sólo” un 29 por ciento.


 

Todo indicaría que la faena no seguirá bajando, y que a partir del mayor número de nacimientos que se prevé en próximos años, la oferta de ganado tenderá a crecer paulatinamente, dependiendo la mayor oferta de carne futura de cuán rápido se recuperen las pariciones y los destetes.


 

Se parte de un stock de vacas muy bajo (20 millones) y de una tasa de destete (60 por ciento) también muy pobre, por lo que lo más razonable es suponer que ya a partir de esta primavera (parición) y del próximo otoño (destete) ambas variables comiencen a recuperarse y la faena empiece a crecer progresivamente.


 

A medida que la faena se incremente, y bajo el supuesto de que la exportación seguirá limitada al mínimo, la mayor cantidad de carne traerá inevitablemente una baja en los precios del ganado y de la carne, que pasarán de los excepcionales niveles actuales a precios altos y remunerativos, pero más bajos.


 

Fuente: Ignacio Iriarte, La Voz del Interior; FyO.

Volver

Otras Novedades

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado

16/05/2025

Nos estamos comiendo los suelo dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

16/05/2025

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer, Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino