En Emiratos Árabes provocaron lluvia artificialmente

Con drones se provocan descargas eléctricas en las nubes. El logro principal es que se logró sin productos químicos. Los chinos también avanzan. Las contras. Científicos de todo el mundo llevan investigando la producción artificial de lluvias desde el año 1940, aunque todavía no se ha conseguido una forma eficiente de controlar las precipitaciones.

En Emiratos Árabes provocaron lluvia artificialmente

A pesar de todo, son varios los países que siguen experimentando con la siembra de nubes, como son China y los Emiratos Árabes Unidos.

La técnica utilizada hasta ahora se basaba en rociar productos químicos como el yoduro de plata o CO2 congelado sobre las nubes, para crear ciclos de condensación en las nubes, provocando así la precipitación. Sin embargo, la eficacia de este procedimiento no está demostrada.

No obstante, después de años de investigación y gracias al desarrollo tecnológico, el Centro Nacional de Meteorología de los Emiratos Árabesha conseguido por primera vez producir lluvia artificial sin productos químicos, destacaron las agencias internacionales.

Para ello utilizaron un grupo de drones que liberó una descarga eléctrica a las nubes, lo que hizo que se generase la lluvia.

Este procedimiento debe ser muy controlado, ya que las altas temperaturas de la zona hacen que el aire cálido y húmedo se eleve del aire circundante más frío presente en la atmósfera, provocando vientos que pueden alcanzar los 40 km/h.

De esta forma, la lluvia artificial que se consiguió en Dubai fue intensa, dificultando la circulación de vehículos en algunas zonas.

Por su parte, China ya ha anunciado este año que aumentará su sembrado de nubes. La potencia asiática ya lleva décadas intentando manipular el clima, y a inicios de este año 2021 anunció que aumentaría su siembra de nubes hasta alcanzar los 5’5 millones de kilómetros cuadrados, solo que en este caso, China lo seguirá intentando con productos químicos.

Esto podría tener unos efectos impredecibles para el medio ambiente. Sobre todo cuando se pretende instalar de forma sistemática y no puntual.

Por otra parte, todas las sustancias utilizadas en este proceso caen a la superficie disuelto en las propias precipitaciones que produce, pudiendo alterar la biodiversidad de la zona.

Los científicos también temen que esta iniciativa de China afecte a los territorios vecinos, como puede ser el monzón de verano en India. La universidad de Taiwán también denunciaba que estos experimentos podrían significar un “robo de lluvia”.

Aunque la eficacia de la siembra de nubes no está comprobada, los científicos ya avisan de que la manipulación de las lluvias no es la solución al problema real: el cambio climático.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Volver

Otras Novedades

24/04/2025

Recuperación despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

24/04/2025

Trigo 2025 el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalle

24/04/2025

La vaca no tiene la culpa. inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa

24/04/2025

La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

24/04/2025

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

24/04/2025

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

23/04/2025

Dólar tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

23/04/2025

Explosión de casos alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

23/04/2025

Tiran el quilombo al de más abajo denuncian que hicieron un canal que agrava la inundación en dos partidos bonaerenses

23/04/2025

Vendo o no vendo el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe