Anticipan una mayor presión sobre los precios de la hacienda ante restricciones en la oferta

Para Rosgan, se espera que en el segundo semestre se refleje de manera más contundente el faltante de hacienda. El stock bovino que publicó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca informó que al 31 de diciembre de 2020 cerró en 53.517.534 cabezas. En este sentido, se desprende que por categoría se observa una leve disminución respecto al stock de 2019 de vacas y vaquillonas, en el orden de las 160.000 cabezas (-0,5%), y una disminución de 650.000 (-4,4%) cabezas para las categorías terneros/as.

Anticipan una mayor presión sobre los precios de la hacienda ante restricciones en la oferta

Esta caída se ve reflejada en que los terneros/as de diciembre del 2020 son el resultado de las hembras preñadas en diciembre de 2019. En ese año, fueron 790.000 cabezas menos que en 2018. Además, el ministerio agregó que se deben considerar los eventos climáticos adversos que afectaron los resultados reproductivos.

Con este panorama se desprende un diagnóstico de caída del stock bovino. Por otra parte, el informe de Rosgan determinó que durante este año hubo un menor movimiento de terneros y terneras saliendo desde los campos hacia otros establecimientos.

En base al informe se desprende que durante el primer semestre de este año se registró un movimiento total de terneros y terneras de invernada menor a lo movilizado en igual semestre del año pasado. “Si este mismo movimiento lo llevamos a la cantidad de terneros y terneras trasladados con destino a feedlots, la caída es aún mayor, más de un 20% en el primer semestre del año”, anticipó Rosgan.

De esta manera se exhibe un faltante de hacienda y en especial de hacienda en los corrales de engorde que se refleja en la faena. “Existe un faltante de hacienda disponible para faena que aún no se ha expresado plenamente en la oferta de carne de esta primera mitad del año”, destacó el informe.

Al mismo tiempo, explicó que la disponibilidad de hacienda y el ingreso a los feedlots se visibiliza mayormente en la primera mitad del año, mientras que la faena y la producción, aunque ciertamente más estable, suele ser mayor durante el segundo semestre del año.

Ante este escenario, se espera que en el segundo semestre se refleje de manera más contundente este faltante de hacienda que se viene anticipando. Esto podría revertirse si durante los próximos meses se registra un proceso fuerte de liquidación de hacienda que aún se encuentra en los campos.

“La pregunta que cabe realizarse es precisamente si el mercado local tendrá la capacidad para responder con una mejora en precios y si en un clima pre electoral este comportamiento será permitido”, concluyó Rosgan.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado