LAS LEGUMBRES GANAN TERRENO ENTRE LOS CULTIVOS DE INVIERNO

Crece la superficie sembrada en Santa Fe.

LAS LEGUMBRES GANAN TERRENO ENTRE LOS CULTIVOS DE INVIERNO

 

El AER INTA Arroyo Seco organizó la Primera Jornada sobre Cultivo de Legumbres en Rosario y reunió a una multitud. Especialistas del INTA y asesores privados disertaron sobre los aspectos agroecológicos y manejo del cultivo de arveja, lentejas y garbanzos. Además, productores y técnicos pudieron acceder a la tecnología disponible para estos cultivos de invierno que, en esta campaña, se presentan como una interesante alternativa para los que desistieron de sembrar trigo.


 

La Argentina exportó, durante el 2010, un volumen de 78 mil toneladas de legumbres. Este dato, proporcionado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA) y citado por el ingeniero agrónomo Gabriel Prieto del INTA Arroyo Seco, refleja el desarrollo de estos cultivos que, sólo en Santa Fe ocupan más de las 70.000 hectáreas sembradas. Datos aportados por el INTA Arroyo Seco indican que de todo lo sembrado en invierno en Santa Fe, durante la campaña 2009/10: el 36% es arveja, el 21% lenteja y el 39% trigo.


 

En arveja los rindes promedio de la zona e son 4.000 kg/ha con las variedades de ciclo corto más populares del mercado y siempre cuando se realice un buen manejo del cultivo. Al respecto el ingeniero Gabriel Martín Prieto explicó que lo ideal para el cultivo de arvejas es una densidad de entre 70 y 100 plantas por metro cuadrado. Pasada la siembra es clave la fertilización. Las plantas de arvejas producen granos con alto valor proteico y eso implica que son plantas que necesitan un correcto aporte de nitrógeno. La clave es la inoculación y según lo que planteó Prieto experiencias con doble dosis en la inoculación han dado excelentes resultados en arveja. Los otros nutrientes claves son potasio, magnesio, fósforo y azufre. Si se cultivan arvejas en suelos con niveles inferiores a las 15 ppm de fósforo es necesario aplicar este nutriente. El azufre es necesario en al funcionamiento del nódulo y este nutriente será parte de lo que recibirá el próximo cultivo en la rotación.


 

Los nutrientes pueden ser aplicados a la semilla o posteriormente por vía foliar. Ensayos presentados de aplicaciones de fertilizantes foliares en arveja con base NPK arrojaron resultados muy positivos que estuvieron entre los 200 y 300 kilos por ha.


 

La arveja tiene una capacidad de fijación de nitrógeno muy alta que ha llegado a los 185 kg/ha y además consume entre 250 y 300 mm de agua, por lo tanto deja en el perfil un buen remanente de agua y favorece a los cultivos posteriores, sobre todo al maíz.


 

Lentejas y garbanzos


 

Las ingenieras Ingrid Sterner y Julia Carreras abordaron las características de la producción de garbanzos y lentejas.


 

Las lentejas pueden sembrarse en siembra directa sobre soja u otro cultivo de verano. La cantidad de semilla que se emplea habitualmente es de unos 150 a 200 kg/ha. Según planteó Sterner: este cultivo responde bien a la fertilización fosforada. Un trabajo publicado por el INTA organizador demostró el retorno económico logrado por fertilización con fósforo de diferentes fuentes, en lentejas sembradas en la localidad de Roldán, Pcia de Santa Fe.


 

Para el garbanzo se recomendó sembrar con un espaciamiento de 52cm. entre surcos siempre que los lotes tengan baja presión de malezas. A cosecha se debería obtener entre 200.000 y 300.000 plantas por hectárea. Estas plantas poseen un sistema radicular grande, capaz de superar los 2 metros de profundidad lo que las favorece en el consumo de agua y nutrientes. Parte del nutriente que necesita lo cubre a través de la fijación simbiótica. Según planteó el Ing Mauro Rosso, el uso de inoculantes, de ser posible doble dosis, es fundamental debido a que el suelo aporta nitrógeno para producir aprox. 2 tn/ha, por lo tanto es indispensable la colaboración de las bacterias del inoculante.


 

Tecnología aplicada a la producción


 

Entre las novedades tecnológicas se presentó la línea de fertilizantes foliares de la firma de Fertilizantes Fulltec. El ingeniero agrónomo Juan Ignacio Cárcamo, integrante del equipo de venta, explicó: “en legumbres es importante mejorar el enraizamiento y la nodulación mediante el aporte de micronutrientes como el cobalto y el molibdeno. Para arvejas, por ejemplo, tenemos excelentes resultados aplicando Fulltec TOP en tratamientos de semillas. Este producto, por su contenido de macro y micronutrientes, favorece la nodulación y la fijación biológica de nitrógeno. Para aplicación foliar en floración recomendamos el producto Flecha, que aporta calcio y boro. Toda esta línea de nuevos productos reemplazan el uso de coadyuvantes debido a que los fertilizantes foliares de Fulltec se encargan de acondicionar y hacer más eficiente la aplicación”.


 

Por su parte el ingeniero Mauro Clemente, responsable de desarrollo de Fulltec destacó: “los productores están continuamente buscando nuevas tecnologías y nuevos productos que les permitan obtener mejores resultados, por eso estamos hoy presentando Cubo, una fórmula nutricional que aporta fosfitos de cobre y boro. La tecnología de fosfitos, tal como se planteó en el último Congreso realizado por Fertilizar en Rosario, favorece la sanidad mediante la estimulación de las autodefensas de la planta (fitoalexinas) haciendo menos vulnerables al ataque de enfermedades”. En lo que respecta a resultados la fertilización de arvejas utilizando esta tecnología, según ensayos realizados por la firma en Uranga, se logró entre un 7,5 y un 8% de incremento en rindes finales en lotes de arvejas.


 

Finalmente se realizó una mesa redonda sobre mercados y perspectivas comerciales de estos cultivos coordinada por el CPN Santiago Ramello de AFA, Rogelo Renzone de Ronalb SRL y José Allende de Desde el Sur S.A.


 

Fuente: Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

08/07/2025

Oportunidad histórica apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del Gobierno

08/07/2025

Sorpresiva decisión. Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carne

08/07/2025

El Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTA

08/07/2025

No nos escucharon la presidenta de Federación Agraria fue contundente con el Gobierno

08/07/2025

Viví los 90 y esto se parece mucho se retira uno de los dirigentes más poderosos de la agroindustria

08/07/2025

Luz amarilla asoma un riesgo para la producción lechera en medio una fuerte recuperación

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.