INUNDACIONES: CARNE PARA HOY Y MÁS ESCASEZ PARA MAÑANA.

Todo indica que esta salida, de miles de cabezas de invernada de las islas puede moderar en algo el faltante de ganado que se esperaba para diciembre-enero, pero complica aún más el panorama de escasez previsto hace rato para más adelante. Como consecuencia de la recarga, es probable que de acá a 2 o 3 meses salga de los feedlots un número muy importante de novillitos y novillos de 330 a 400 kilos.

Los frigoríficos exportadores, muchos de los cuales habían dejado de reponer los novillitos que tenían en feedlots propios o de hotelería, están de vuelta activos y es posible que entre todos hayan recuperado las 120-150 mil cabezas encerradas que llegaron a tener hace unos meses.
Pero saben que estos animales, que en tres o cuatro meses sacarán de los corrales con destino a faena de sus propias plantas, son los novillos que faltarán en el próximo otoño, cuando deberán terminar de cumplir la cuota Hilton. Saben que con estos novillitos y novillos que hoy compran, provenientes de las islas -en el mejor de los casos pueden significar 20 por ciento de las necesidades de faena propia- no se puede compensar los novillos que faltarán el año próximo por sequía y ahora, también por inundación.
 
Todo indica que esta salida, de miles de cabezas de invernada de las islas puede moderar en algo el faltante de ganado que se esperaba para diciembre-enero, pero complica aún más el panorama de escasez previsto hace rato para más adelante. Como consecuencia de la recarga, es probable que de acá a 2 o 3 meses salga de los feedlots un número muy importante de novillitos y novillos de 330 a 400 kilos.
 
El faltante de marzo, entonces, podría moderarse o correrse para abril-mayo, cuando termine de salir toda esta hacienda encerrada. Pero no todo lo que sale de las islas va al feedlot y la inundación significa un golpe todavía mayor al que ya se sufría para la invernada pastoril, tan disminuida en los últimos años.
 
Las islas, con 1,2 a 1,5 millón de novillos anualmente engordados a pasto es una de las pocas zonas donde todavía se hacía engorde pastoril puro. Por otra parte, entre 80 y 85 por ciento de la invernada que sale de la hacienda son machos y más del 80 por ciento de ellos tiene por encima de 250 kilos, lo que dejaría para la ternera (280-290 kilos) y para la vaquillona liviana, para los próximos meses, un mercado menos expuesto.
 
De cualquier modo, esta crecida del río refuerza aún más la tendencia de estos últimos tres años: más carne en el corto plazo y mayor faltante a partir de mediados del año que viene. En los últimos días, la baja del río en Iguazú ha alentado a muchos ganaderos -en especial a los de islas altas- a suspender la evacuación a la espera de una baja más sostenida de las aguas. Con todo, ya habría salido entre 55 y 60 por ciento del ganado que había en las islas dos meses atrás.
 
Con la crecida y la reciente recarga de los feedlots (pero todavía no al nivel de mediados de año), pierde algo de fuerza la esperada suba del precio del ganado liviano que se esperaba para diciembre, pero hay que destacar que los corrales grandes repusieron menos de lo habitual durante varias semanas.
 
Eso dejaría un bache la oferta de gordos para faena entre diciembre-enero. Es probable que hacia fin de año falte lo más liviano (ternero, novillito y vaquillona liviana) y que durante el verano se registre una buena oferta de novillos y novillitos.
 
Si el Gobierno nacional, que cree que el feedlot es fundamental para absorber la hacienda que sale de las islas, vuelve a pagar los subsidios o da señales claras de que volverá a liquidaros, el precio de la invernada recuperará parte del terreno perdido a causa de la sobreoferta puntual derivada de la crecida y del efecto de la suspensión del pago de las compensaciones.
 
Las nuevas autoridades de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) han asegurado a los engordadores en estos días que volverán a pagar los subsidios apenas terminen de hacer una serie de auditorias e inspecciones por las públicas irregularidades.
 
Fuente: Ignacio Iriarte, Analista del mercado ganadero y de carnes; La Voz del Interior. Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

28/08/2025

Plan histórico buscan revolucionar el oro blanco y generar más de US$700 millones

28/08/2025

Perturbada anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

28/08/2025

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

28/08/2025

Créditos de carbono un negocio de 2.300 mill/dol/año para la Argentina

28/08/2025

El maíz duplicó su rendimiento en 30 años gracias a la genética y la innovación

28/08/2025

La amenaza de la chicharrita qué hacer, cómo prevenir y cuál es el estado de situación

28/08/2025

Dura medida la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonio

28/08/2025

No es suficiente Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retenciones

28/08/2025

Mensaje en Rosario. Pullaro dijo que los productores no piensan en sacar la plata a paraísos fiscales, sino en invertir

28/08/2025

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario