Inversiones en el agro: una herramienta con riesgo mínimo y liquidez inmediata

¿Contexto inflacionario? ¿Restricción de divisas? ¿El dólar? Son tres conceptos que cualquier productor argentino maneja con muchísima claridad y que seguramente un productor de otro país nunca tuvo que enfrentarse a tantas restricciones juntas. Los Fondos Comunes de Inversión son una gran herramienta muchas veces poco utilizada que, por sus características, le puede dar muchísima flexibilidad a los productores a la hora de la planificación de su campaña.

Inversiones en el agro: una herramienta con riesgo mínimo y liquidez inmediata

Proponemos un ejercicio para dimensionar, en un escenario simulado, el dinero que pierde una empresa agropecuaria que no invierte en un Fondo Común de Inversión Money Market (t+0). Tomamos el saldo bancario de los primeros seis meses del año de una empresa o persona física que tuvo un saldo promedio diario de $2.000.000, durante los primeros seis meses del año y, si hubiéramos invertido el 75% de esos fondos en un fondo de money market al 35% anual (tasa promedio primeros 6 meses del año), se podría haber ganado $44.109 por mes o $264.657 en seis meses.

Para ayudar a entender distintos escenarios posibles frente a distintas tasas de interés y porcentajes de inversión, se puede observar que, invirtiendo el 90% del saldo bancario, a la misma tasa del 35% anual, el interés mensual hubiera sido de $52.932 y el acumulado en seis meses rondaría los $317.592.

Mientras que, si reduzco el porcentaje de inversión al 60% y supongo una misma tasa del 35% anual, el interés mensual generado hubiera sido de $35.288 o $211.728 semestral. En definitiva, a mayor porcentaje de inversión del capital y mayor tasa de interés, mayores serán los intereses generados.

Muchas veces las empresas por no querer inmovilizar capital, por no saber exactamente el momento en que necesitarán disponer de esos fondos, dejan ese saldo sin invertirlo. Los Fondos Comunes de Inversión money market (t+0) permiten al inversor generar tasa a un riesgo mínimo y liquidez inmediata.

La mayoría de estos fondos invierten en activos que solo devengan una tasa de interés y no tienen mercado secundario que pueda afectar su cotización, como por ejemplo cuentas remuneradas, plazos fijos de distintos bancos, letras del gobierno nacional, entre otras.

Me gusta poner el ojo en donde veo que todavía falta mucho por profesionalizar en la empresa agropecuaria. Vengo escribiendo sobre la planificación tributaria hace muchos años y aun seguimos viendo que la mayoría de los productores siguen sin contar con esta herramienta.

Por eso la planificación financiera y la optimización del uso de la caja y de los recursos en general debe darnos aún una mirada más amplia. Las empresas agropecuarias necesitan contadores no solo fiscales sino también financieros que los ayuden a tomar mejores decisiones que le permitirán no perder en el escritorio lo que ganan arriba del tractor.

Fuente. Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA