Frenan la inversión. La dura crítica de la Bolsa de Comercio de Rosario a las políticas agropecuarias del gobierno nacional

Lo hizo el presidente de la BCR durante el 137° aniversario de la institución. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) celebró su 137° aniversario en un acto encabezado por el presidente de la institución, Daniel Nasini, quien manifestó: “En estos tiempos difíciles aprendimos a dimensionar el valor de actividades esenciales, como la salud y el sostenimiento de la economía”.

Frenan la inversión. La dura crítica de la Bolsa de Comercio de Rosario a las políticas agropecuarias del gobierno nacional

Y destacó enfáticamente que, en medio de la crisis, “la agroindustria siguió motorizando la actividad económica, permitiendo mantener al país en marcha y con una balanza comercial equilibrada”.

Reclamo en el aniversario de la BCR

El 137° aniversario de la BCR contó con la participación presencial de autoridades del gobierno nacional, provincial y municipal, que se dieron cita en Rosario para el evento.

El titular de la Bolsa puntualizó la necesidad de “sentar las bases del despegue nacional” y en ese marco, se refirió al trabajo que viene realizando el Consejo Agroindustrial, del cual la BCR forma parte, para impulsar un proyecto de ley que contribuya a incrementar la producción, aumentar las exportaciones y a abrir nuevos mercados. “Necesitamos políticas de largo plazo para incrementar la producción, exportar más y ganar nuevos mercados”, remarcó.

“Medidas como las suspensiones de exportaciones o los límites a los volúmenes exportables de varios productos, son claramente contrarias a esos objetivos, causan incertidumbre y frenan la inversión, lo que nos impulsa a reclamar enfáticamente la eliminación de todo tipo de restricciones que entorpecen y traban nuestro desarrollo y el comercio internacional”, aseguró Nasini. 

El desarrollo de la matriz de transporte de cargas fue otro eje destacado en las palabras del anfitrión, quien reiteró el pedido de la entidad bursátil para “acelerar la nueva licitación del dragado y balizamiento de la hidrovía, y que ésta se encuentre adjudicada durante el segundo semestre del año próximo”, apoyando igualmente la necesidad de que la adjudicación recaiga en empresas de probada experiencia y de constituir un órgano de control independiente, autónomo y de carácter técnico, con participación de las provincias ribereñas y representantes de los usuarios.

En lo referido a la futura implementación del sistema abierto en la red ferroviaria, Nasini consideró indispensable la “generación de políticas de inversiones sostenidas para el mejoramiento del sistema en general”.

En otro párrafo resaltó: "No podemos dejar de mencionar el problema que representa para la actividad económica privada la presión tributaria nacional, que no para de crecer”, destacando que “el sistema impositivo está compuesto por más de 160 gravámenes colocando la carga tributaria total de nuestro país entre las más altas de Latinoamérica. Reiteramos, una vez más, deberán ser reducidos a lo largo del tiempo”, enfatizó. 

La Economía del Conocimiento, que ofrece claras oportunidades para impulsar el desarrollo económico y la creación de empleo en Argentina, junto con la necesidad de contar con una normativa que proteja la propiedad intelectual y estimule la investigación y el desarrollo tecnológico fueron también aspectos salientes abordados por Nasini. “Nuestro país carece de una normativa que proporcione reglas claras  y estables para crecer en productividad, en germoplasma y en biotecnología, y que permita a los obtentores y semilleros capturar valor por la inversión realizada”, puntualizó. 

También se refirió a la importancia de promover la sostenibilidad en sus tres ejes: ambiental, económico y social. Sobre este punto, donde el reemplazo de combustibles fósiles para reducir las emisiones de carbono es un punto central, recordó que la Bolsa expresó su “profundo desacuerdo con la sanción de la nueva Ley de Biocombustibles que, a contramano de lo expuesto, reduce los cortes de biodiesel y bioetanol en combustibles, poniendo en riesgo las inversiones realizadas y los puestos de trabajo, especialmente en nuestra provincia”. 

Autoridades en el Aniversario de la BCR

El acto continuó con un panel de autoridades del que participaron el Gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra y el Intendente de Rosario, Pablo Javkin. Los temas abordados giraron en torno a las políticas públicas necesarias para incrementar la producción y las exportaciones, la hidrovía Paraná Paraguay y el potencial del país, y la región en particular, en materia de innovación. 

“El valor de la hidrovía como una de las acciones de más impacto de la Argentina en los últimos años. Ese volumen se pudo sacar en esas condiciones, aun en pandemia”, señaló Perotti, en referencia a la vía navegable del Paraná. Y continuó: “Ese valor estratégico que tiene para el país, mucho más claro para los santafesinos e instituciones, particularmente para BCR, que fue claro desde el  proceso inicial, donde pocos entendían lo que significaba traer el mar o el océano a nuestras costas para sacar desde aquí nuestra producción. Ese salto enorme es lo que queremos cuidar y el piso de lo que se quiere en todo proceso de licitación es lo que tenemos hoy. De aquí para arriba, para mejorar”. 

Por su parte, consultado sobre cómo incrementar las exportaciones, el ministro Basterra respondió: “A partir del desarrollo equilibrado territorialmente. La competitividad sistémica que da el puerto, la infraestructura tecnológica y de comunicaciones, como es Rosario y alrededores, hacen que, de por sí, exista la posibilidad de avanzar en el aprovechamiento del alto potencial. Si uno piensa los potenciales que tiene en el conjunto la argentina, lo que se tiene que trabajar, es el sentido de unidad territorial”.

Mientas que el intendente Pablo Javkin enfatizó sobre las “grandes batallas que orientan a Rosario para convertirse en el polo tecnológico de la Argentina son la red, la ciencia básica, la carrera de biotecnología y la navegación de los ríos interiores”. Y concluyó: “Si alineamos el impulso de la inversión privada, la creatividad y la búsqueda del capital humano nos va a poner en un lugar a primer lugar mundial. Como lo somos en materia de la agro industria”.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones

01/07/2025

El frío intenso cubrió la región agrícola y tiene un sorprendente beneficio para el trigo La imagen es inusual

01/07/2025

Los industriales argentinos ven una competencia desleal en el ingreso de maquinaria agrícola usada y advierten que “los que más sufren son los puestos laborales”

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada