LA SOJA NUEVA CERRÓ CON ALTIBAJOS

La falta de una tendencia externa definida influyó ayer en los negocios concertados en el mercado disponible local, donde la soja con entrega inmediata se mantuvo estable, mientras la mercadería de la próxima cosecha se negoció con altibajos, según la terminal de destino.

LA SOJA NUEVA CERRÓ CON ALTIBAJOS

 

Por tonelada de soja disponible los exportadores pagaron $ 1320 en Arroyo Seco y en San Martín. Las fábricas ofrecieron $ 1310 en las terminales de Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y de General Lagos, sin variantes.

La soja de la cosecha 2011/2012 se negoció a 320 dólares por tonelada en San Martín y en Arroyo Seco, con una baja de un dólar. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que la caída fue de 2 dólares en San Lorenzo, San Martín, General Lagos, Timbúes y en Ricardone, donde los interesados propusieron 318 dólares.


 

En cambio, el cierre de la jornada fue positivo en las terminales de Bahía Blanca y de Necochea, donde la soja nueva se cotizó a 322 y a 318 dólares por tonelada, con mejoras de 2 dólares, respectivamente.


 

Las pizarras del Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) mostraron una baja de US$ 0,50 sobre el contrato septiembre de la soja, cuyo ajuste fue de 328,50 dólares por tonelada, en tanto que la posición noviembre se mantuvo estable, con un valor de 334 dólares.


 

En la Bolsa de Chicago, el contrato agosto de la soja perdió US$ 0,37 y cerró con un ajuste de 506,42 dólares por tonelada, mientras que la posición septiembre subió US$ 0,74 y terminó la rueda con un valor de 506,70 dólares.


 

La apreciación del euro frente al dólar (la relación pasó de 1,4137 a 1,4214) y la mejora del petróleo (creció de 97,50 a 98,14 dólares) impulsaron los precios de la soja, que operó durante buena parte de la rueda con alzas generales. Sin embargo, en el último tramo de negocios hubo ventas de los fondos que limitaron las ganancias e incluso provocaron la caída de la posición más cercana.


 

Mercado de cereales


 

En el mercado local de maíz, los exportadores propusieron ayer 173 dólares por cereal con entrega durante septiembre en San Martín y en Timbúes, 2 dólares menos que anteayer. La BCR indicó, sin embargo, que hubo rumores de compradores que habrían pagado hasta 175 dólares.


 

El maíz nuevo se mantuvo estable, dado que la exportación pagó US$ 175 por tonelada en San Martín, Arroyo Seco y en Timbúes, con entrega entre marzo y julio de 2012.


 

La BCR relevó negocios por 10.000 toneladas de soja disponible y 12.000 toneladas de grano 2011/2012, por debajo de las 30.000 y las 20.000 toneladas de anteayer.


 

En el Matba, la posición diciembre del maíz subió US$ 0,50 y cerró con un ajuste de US$ 174,50, mientras que el contrato abril bajó US$ 1,50 y finalizó la rueda con un valor de US$ 174.


 

Las posiciones septiembre y diciembre de la soja en Chicago perdieron US$ 3,94 y 3,74, en tanto que sus ajustes fueron de 270,85 y de 266,82 dólares. La posibilidad de que hacia el fin de semana retornen a las zonas productoras estadounidenses las lluvias y temperaturas amigables con los cultivos provocaron las bajas.


 

Acerca del trigo, la BCR informó que en el recinto no hubo valores abiertos aunque se escucharon rumores sobre un exportador ofreciendo US$ 170 por trigo de la próxima cosecha. En el Matba, la posición enero bajó US$ 0,10 y cerró en US$ 172,90.


 

El contrato septiembre del trigo en Chicago y en Kansas subió US$ 1,29 y 5,88, en tanto que su ajuste fue de 256,11 y de 291,75 dólares.


 

Fuente: La Nación, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado

16/05/2025

Nos estamos comiendo los suelo dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

16/05/2025

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer, Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino