Argentina, decime qué se siente: Uruguay, sin retenciones ni cepos, logró incrementar las exportaciones de carne sin comprometer el stock bovino

Dos países hermanos. Pero tan diferentes. Argentina difundió recientemente las existencias bovinas de 2020. Uruguay ya tiene la cifra de este año. Argentina perdió casi un millón de cabezas y aplicó un “cepo” a las exportaciones. Uruguay logró mantener el stock vacuno con un crecimiento impresionante de las ventas externas de carne.

Argentina, decime qué se siente: Uruguay, sin retenciones ni cepos, logró incrementar las exportaciones de carne sin comprometer el stock bovino

Los responsables del Sistema Nacional de Información Ganadera, conjuntamente con la Oficina de Programación y Política Agropecuaria de Uruguay, difundieron hoy las primeras estimaciones de las existencias vacunas al 30 de junio de 2021, las cuales, según el método estadístico empleado, oscilan entre 11,82 y 11,91 millones de cabezas versus 11,88 millones un año atrás, es decir, se logró mantener relativamente estable el stock bovino.

El logro de Uruguay es que, a pesar de la enorme fuerza de la demanda internacional –especialmente de China–, la nación oriental encontró la manera de aumentar las existencias de vientres, es decir, de consolidar la “fábrica” del sector ganadero.

Otro dato interesante es que la mayor parte del crecimiento se registró en los rodeos con menos de 500 cabezas, lo que implica que los ganaderos más pequeños están invirtiendo fuerte.

Vale tener en cuenta que en lo que va del presente año Uruguay exportó 323.974 toneladas peso carcasa, mientras que en el mismo período de 2020 y 2019 es cifra había sido de 246.346 y 299.886 toneladas respectivamente. Aplausos.

En la Argentina, del otro lado del Río de la Plata, si al 31 de diciembre de 2019 se contabilizaban 54,46 millones de cabezas, hacia fines de 2020 ese número había caído a 53,51 millones cabezas. Es decir: 943.265 animales menos.

Las existencias de vientres (vacas, vaquillonas y terneras) en 2020 eran de 37,80 millones de cabezas, una cifra 1,2% menor a la de 2019. En números: más de 460.000 hembras menos.

Ese casi millón de bovinos menos en las existencias medidas al cabo de 2020, que equivale a una pérdida de menos del 2% del stock, coincide con el récord de exportaciones de carne vacuna que implicó el sacrificio de muchas vacas viejas –pero también de otras que no lo eran tanto– para llenar los contenedores que iban y siguen yendo (cepo mediante) a China. Pero lo mismo pasó (y pasa) en Uruguay y allí encontraron la manera de seguir creciendo, incluso con un maíz a valor “lleno”, es decir, sin derechos de exportación ni “retenciones cambiarias”.

Será probablemente necesario conformar un equipo de investigación multidisciplinario que, luego de una exhaustivo estudio, logre determinar cómo dos naciones con una misma base cultural pueden obtener resultados tan diferentes.

Fuente: Bichos de Campo

Volver

Otras Novedades

28/08/2025

Plan histórico buscan revolucionar el oro blanco y generar más de US$700 millones

28/08/2025

Perturbada anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

28/08/2025

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

28/08/2025

Créditos de carbono un negocio de 2.300 mill/dol/año para la Argentina

28/08/2025

El maíz duplicó su rendimiento en 30 años gracias a la genética y la innovación

28/08/2025

La amenaza de la chicharrita qué hacer, cómo prevenir y cuál es el estado de situación

28/08/2025

Dura medida la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonio

28/08/2025

No es suficiente Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retenciones

28/08/2025

Mensaje en Rosario. Pullaro dijo que los productores no piensan en sacar la plata a paraísos fiscales, sino en invertir

28/08/2025

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario