¿CÓMO SE PREPARAN LOS AGRODIPUTADOS?

Cómo viven los 11 diputados electos la previa a ocupar una banca en el Congreso. Sus expectativas y proyectos, y las estrategias que planean llevar adelante. Un completo informe de Infocampo.

Once dirigentes y empresarios provenientes del sector agropecuario asumirán sus bancas como diputados nacionales, el próximo 10 de diciembre.
 
El campo comenzaría, así, a cumplir un viejo anhelo: contar con representantes que escuchen sus inquietudes e impulsen políticas beneficiosas para el sector. Se trata de Pablo Orsolini (Chaco); Ulises Forte (La Pampa); Lucio Azpiazu (Corrientes); Jorge Chemes, Atilio Benedetti e Hilma Re (Entre Ríos); Ricardo Buryaile (Formosa); Alfredo Olmedo (Salta); Estela Garnero (Córdoba), y Juan Casañas (Tucumán).
 
Resultaron electos en los últimos comicios legislativos, que se llevaron a cabo el 28 de junio, y, desde entonces, estos diputados electos estuvieron trabajando de cara a su nuevo rol como parlamentarios: recorrieron sus provincias escuchando las inquietudes de sus coprovincianos, se reunieron con legisladores en funciones, y comenzaron a definir una agenda de trabajo consensuada con el resto de los legisladores del campo.
 
En esta previa, Orsolini, Forte, Azpiazu, Chemes, Buryaile y Casañas tejieron una alianza estratégica para impulsar políticas agropecuarias de mediano y largo plazo.
 
El vínculo nació siendo dirigentes rurales, se afianzó por su afinidad ideológica, el radicalismo, y se terminó de profundizar en estos últimos meses con el trabajo previo a la asunción de sus cargos. “Somos el grupo de los seis”, dicen medio en serio, medio en broma.
 
“Con Orsolini compartimos la conducción gremial de la Federación Agraria Argentina durante nueve años (ambos fueron vicepresidentes hasta septiembre último), y con (su entonces par de Confederaciones Rurales Argentinas) Buryaile, nos conocimos hace dos años, en el marco de la Mesa de Enlace nacional”, indicó Forte en diálogo con Infocampo.
 
Políticas de mediano y largo plazo para la ganadería, lechería, economías regionales, agricultura y comercio exterior son algunos de los temas presentes en esa agenda de trabajo consensuada, cuyo diseño contó con el asesoramiento de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea).
 
En forma individual, Buryaile hará hincapié en las economías regionales porque “las problemáticas del sector son distintas según las regiones”.
 
Forte, por su parte, abordará lo agrario desde la perspectiva social. “No vamos a trabajar por las vacas, sino por los ganaderos”, graficó. Casañas también trabajará este tema desde el sentido de la ruralidad. Orsolini, en tanto, apostará fuerte al cooperativismo.
 
Chemes, asimismo, apuntará sus cañones a los proyectos de ley vinculados a la producción.
 
El trabajo de Azpiazu pasará por “intentar crear condiciones para que la Argentina sea un país exportador de productos agropecuarios con valor agregado”.
 
Claro que estos temas no serán excluyentes de otros. Durante las charlas que los dirigentes mantuvieron con Infocampo hablaron de otras problemáticas vinculadas en forma directa con el sector agropecuario, pero también con toda la sociedad.
 
Seguridad, educación, salud y energía son algunas otras de sus inquietudes.Es que el rechazo de estos diputados electos a ser considerados sólo como agrolegisladores es grande. “Es un término peyorativo”, destacó Buryaile.
 
“Soy un legislador para toda la sociedad porque a mí me votaron 150.000 correntinos, y no sólo los 30.000 productores de la provincia”, agregó Azpiazu. Como muestra vale este botón. No reniegan, sin embargo, de sus orígenes.
 
Por fuera de este grupo, Chemes mantiene una relación muy fluida con sus coprovincianos y compañeros de partido, el Acuerdo Cívico y Social, Re y Benedetti. El mayor interés de este último pasará por impulsar una reforma a la Ley de Coparticipación en un intento “por salvar el federalismo”.
 
Aunque no conforme el grupo de los seis, Garnero también mantiene contactos con sus futuros compañeros parlamentarios. Acaso los más resistidos por sus pares federados son: Gumersindo Alonso, del Frente Cívico de Luis Juez, “por su pasado como secretario de Agricultura durante el menemismo”, y Olmedo, conocido en Salta como el verdadero rey de la soja, que no representa los "mismos intereses” que la dirigencia abocada a la defensa de los pequeños y medianos productores.
 
Consultados por Infocampo sobre la posible composición de su equipo de trabajo, todos los legisladores electos coincidieron en afirmar que “dependerá de las comisiones” en las que les toque participar, aunque se espera que provengan del gremialismo rural y las entidades técnicas.
 
En cuanto a las preferencias, todos los entrevistados mencionaron a la Comisión de Agricultura como la preferida en primer lugar. En cuanto a equipos de trabajo, sólo hay una definición: Benedetti especificó que Humberto Fiorotto, de la filial Gualeguaychú de la FAA, lo asesorará en temas agropecuarios. El resto, por el momento, prefiere no dar nombres.
 
En paralelo a sus funciones como legisladores, los agrodiputados tienen previsto ocuparse de sus empresas y explotaciones rurales “los fines de semana”.
 
La experiencia previa como dirigentes les permite salvar este escollo. Benedetti, directivo de la firma Tierra Greda, comenzó “un proceso acelerado de delegación de sus funciones empresariales a manos de familiares y personas de confianza”.
 
Forte, que hace ganadería de invernada y cría, siembra girasol y soja, planea dejar todo a cargo de su hijo.
 
Chemes, productor lechero, dijo que “el ritmo y la intensidad de todos los días en el campo decaerá, pero pienso seguir trabajando, dos veces por semana con suerte”.
 
Apoyo rural. La Mesa de Enlace convocó a un acto en el Rosedal de Palermo, en el centro porteño, para el 10 de diciembre, momento en que asuman estos legisladores. "El acto no va a ser de protesta, sino de apoyo al nuevo Congreso", destacó el titular de Coninagro, Carlos Garetto. "Nuestro objetivo no es molestar ni alterar el orden de ningún ciudadano", agregó.
 
Su par de Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, por su parte, consideró que el acto será "una manera de recibir a nuevos diputados y senadores". La renovación del Parlamento, continuó Biolcati, "es algo digno de celebrarse y de acompañar".
 
La dirigencia agropecuaria pone sus fichas al Congreso Nacional para lograr proyectos beneficiosos para el sector agropecuario.
 
Sin embargo, Mario Llambías, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, advirtió que "está claro que no se gobierna desde el Congreso, se gobierna desde el Poder Ejecutivo, y desde allí no se advierte ningún intento ni intención de cambiar la actual actitud política con respecto al sector agropecuario".
 
En julio, en pleno debate parlamentario del proyecto de ley oficial sobre retenciones móviles, los productores se reunieron en el Monumento a los Españoles para celebrar el rechazo de la Resolución 125 en el Senado de la Nación.
 
La dirigencia nacional estaría analizando la posibilidad de levantar una carpa frente al Congreso ese mismo día.
 
La decisión no es firme, pero se espera que dicha posibilidad se siga analizando en próximas reuniones de la Mesa de Enlace.
 
Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa