Destacan que el uso de cultivos transgénicos generó beneficios de más de US$ 159 mil para el país
A 25 años de la adopción de la tecnología GM, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires analizó los resultados de esta decisión. Se cumple un cuarto de siglo desde que se adoptó el uso de cultivos genéticamente modificados en la agricultura argentina. En el marco de esta fecha, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires analizó los resultados que dejó esta tecnología.

En este sentido, el informe estimó que Argentina se benefició en US$ 159 mil millones en este periodo. Además, señalaron que también dejó beneficios sociales y ambientales.
En lo que respecta a lo económico, la entidad de la BCBA comparó ese monto con el equivalente a siete cosechas de soja argentinas. De este total, el 92% corresponden al cultivo de soja, el 7% a maíz y el resto al algodón, explicaron.
Por su parte, el presidente de la entidad, José Martins, comentó: “Este libro es una excelente demostración de la importancia que tiene contar con reglas claras de juego, estables en el tiempo y proinversión en un sector tan competitivo con el agro argentino”.
Durante la jornada se destacó que Argentina tiene más de 26 millones de hectáreas con uso de cultivos GM. “Desde la introducción de la soja tolerante a herbicida en 1996, se han registrado más de 2000 variedades GM en nuestro país. Actualmente, los niveles de utilización de esta tecnología llegan al 100% en Soja, Maíz y Algodón”, detalló el economista jefe de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales, Agustín Tejeda Rodríguez.
Cultivos transgénicos
Desde la BCBA comentaron que, para el productor, esta tecnología significó un incremento en los rendimientos. Además, se redujeron costos de producción y aumentaron la rentabilidad. “En el período 1996-2020 los planteos con cultivos GM superaron en promedio a los convencionales en 29,1 USD/ha en soja, 35 USD/ha en maíz y 217 USD/ha en algodón”, destacaron desde la entidad.
Amigable con el medio ambiente
El trabajo de investigación arrojó que los cultivos GM favorecieron la incorporación de un modelo productivo más amigable con el medio ambiente. En este sentido, destacaron los beneficios por el menor uso y toxicidad de los fitosanitarios aplicados. Por el otro, se indicó que el paquete tecnológico, que incluye a la Siembra Directa, permitió reducir las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en más de 18 mil millones de kilos de carbono, equivalente al consumo anual de 3,9 millones de autos particulares.
Por último, el doctor Eduardo Trigo, mencionó que será muy importante que Argentina continúe aprovechando los beneficios de la biotecnología agrícola. “Será clave cuidar las tecnologías existentes e incentivar la innovación para asegurar que el país continúe siendo un “adoptante temprano” en los nuevos ciclos tecnológicos, valiéndose de las experiencias acumuladas en estos primeros 25 años”, concluyó.
Fuente: Agrofy News