El cambio climático podría llevar a la pobreza a 122 millones de personas hasta 2030

Los principales perjudicados serían productores se no se multiplican los esfuerzos para alcanzar una agricultura sustentable y salvar al planeta. El cambio climático podría empujar a más de 122 millones de personas –principalmente agricultores y agricultoras– a la pobreza extrema de aquí a 2030, y dificultará aún más el acceso al agua.

El cambio climático podría llevar a la pobreza a 122 millones de personas hasta 2030

El reporte más reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) no deja espacio a dudas sobre la responsabilidad humana en el calentamiento global.

El año pasado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apoyó a Argentina, Colombia, Cuba y Guatemala para la obtención de u$s185 millones del Fondo Verde para el Clima, para proyectos agrícolas y forestales resilientes y bajos en emisiones.

Con estos proyectos, se espera beneficiar a 168 mil personas –70 mil de las cuales son mujeres– y mitigar emisiones de 28.4 millones de toneladas de CO2, reveló La Prensa Gráfica de el Salvador.

La acción climática se convirtió en  una necesidad urgente, pero en este desafío de proporciones, la agricultura puede ofrecer respuestas y ser la base para un crecimiento sostenible.

Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero con proyectos agrícolas, resilientes, impulsar la ganadería sostenible, y fomentar la captura del carbono orgánico en el suelo, son algunas soluciones concretas para hacer frente al desafío.

El IPCC advierte que los cambios que se observan en el sistema climático no tienen precedentes, y que tendrán impactos en todo el mundo, incluyendo América Latina y el Caribe.

Los fenómenos meteorológicos extremos tales como la sequía, el aumento en el nivel del mar y los cambios en los patrones de la temperatura son algunas de las consecuencias del cambio climático destacadas por el documento, y muchas podrían ser irreversibles por siglos, incluso milenios.

Es urgente amplificar los proyectos sostenibles que se están desarrollando en la región.

Con el apoyo de la FAO, ganaderos en Ecuador y Uruguay han aumentado sus ingresos hasta en 300 %, disminuyendo sus emisiones de gases de efecto invernadero y transitando hacia la sustentabilidad.

Costa Rica duplicó su cobertura boscosa en las últimas décadas, la cual cubría el 25 % del territorio nacional en 1980 y el 52 % en la actualidad.

La FAO apoyó programas de pago por servicios ambientales y de recarbonización de los suelos, y hoy ese país es un ejemplo de conservación de la biodiversidad de especies, cuidado de los ecosistemas, suelos, con acciones climáticas y ambientales que generan empleo.

Con foco regional, la FAO da apoyo como secretaría –en conjunto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)– a la Plataforma de Acción Climática en Agricultura de Latinoamérica y el Caribe (PLACA), que reúne a Brasil, Argentina, Bahamas, Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Perú, Uruguay y República Dominicana, para promover la acción climática en el sector agropecuario.

Estos son solo algunos ejemplos de acciones concretas. El cambio climático plantea muchos desafíos, pero también es cierto que ya hay muchas soluciones, innovaciones y técnicas disponibles para que la agricultura pase a ser parte de la solución. Ahora debemos entonces avanzar con políticas públicas de gran escala, para volverlas una realidad.

Esto no solo nos ayudará a hacer la transición necesaria hacia una agricultura sostenible, sino que también permite una mejor recuperación post covid-19, para no seguir replicando los riesgos a futuro, y para cuidar el planeta para las próximas generaciones

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones