Eficiencia, escala de producción y gestión: los principales desafíos del sector porcino

La producción de cerdos cerró con buenos números en 2020; aumentaron las toneladas y el consumo interno. El sector porcino viene en crecimiento año tras año. En 2020, se logró una tasa de crecimiento anual del 8 % y se reflejó con un récord de exportación. Esta tendencia se mantuvo en 2021 y durante los dos primeros meses, la producción de carne de cerdo con un aumento de 5,1 % en la producción.

Eficiencia, escala de producción y gestión: los principales desafíos del sector porcino

Por otra parte, el consumo fue de 15,6 kilogramos por habitante por año y se espera que continúe el alza.

“Los principales desafíos del sector, para cumplir con los objetivos previstos para la próxima década, están en mejorar la eficiencia integral del sistema, aumentar la escala de producción y mejorar la gestión”, indicó Jorge Brunori, especialista en producción porcina del INTA Marcos Juárez.

En este sentido, desde el INTA destacaron que Argentina tradicionalmente fue un país importador de subproductos porcinos por la baja producción local. En los últimos años, la tendencia cambió y el sector se expandió.

“La expansión sectorial se explica por el aumento de las exportaciones y la mayor demanda interna que viene en un nivel sostenido desde 2009”, agregó Panichelli. Además, destacó que entre las ventajas se encuentran la posibilidad de agregado de valor en origen y de diversificar la producción agropecuaria.

El sector porcino crece 

En este marco, el INTA Marcos Juárez llevará a cabo una nueva edición de Fericerdo, 28 y 29 de septiembre. Se podrán observar alternativas para pequeña y mediana escala a campo o mixtos

Explicaron que ofrecen un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y de las capacidades sociales, mejora la eficiencia productiva y permite planificar empresas mixtas con agregado de valor. Desde el INTA Marcos Juárez se desarrolló un sistema de confinamiento adaptado que trabaja con un plantel de hasta 150 madres como estrategia de diversificación e incorpora un área para producción agrícola.

Además, se brinda capacitaciones a extensionistas, profesionales, estudiantes y productores sobre estrategias integrales de manejo, alimentación y nutrición, características básicas de alojamientos, medidas de bioseguridad y herramientas de gestión para la obtención y análisis de la información para la toma de decisiones.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros