Labranza mecánica: los motivos por los que el productor vuelve a esta práctica

La Bolsa de Comercio de Rosario señala que se trata de una labranza superficial y “poco agresiva”. Una práctica que parecía olvidada entre los productores volvió a la escena en esta campaña 2021. Los técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario alertaron el retorno de una vieja práctica: la labranza mecánica. “Se están rompiendo años de (siembra) directa”, señalaron los técnicos.

Labranza mecánica: los motivos por los que el productor vuelve a esta práctica

De esta manera, explicaron que el aumento en los costos de producción y la proliferación de malezas resistentes y tolerantes a numerosos principios activos están inclinando la balanza al laboreo de los lotes. 

Los técnicos detallaron que al aumentar el precio de los insumos y cobrar menos en dólares, el productor se inclina por aumentar la labranza mecánica. “Hay que tener también en cuenta que en trigo y maíz el costo de la fertilización representa casi el alquiler", explicaron en la zona de Cañada Rosquín.

Por otra parte, los técnicos destacaron la nueva rastra diamante que se está usando para algunos lotes. En este sentido, comentaron que se trata de una labranza superficial, poco agresiva que genera remoción en los primeros centímetros del suelo. “En los lotes con alta infestación de malezas, representa una alternativa efectiva y más económica que el uso de herbicidas”, aseguraron.

Por su parte, desde la Bolsa de Cereales de Córdoba destacaron que la relación insumo-producto empeoró en el último año. “Se observan fuertes incrementos en dólares en el superfosfato triple que creció un 88% interanual, le siguieron el fosfato monoamónico con un 87%, el fosfato diamónico con 84%, el glifosato con 76% y finalmente la urea con un crecimiento del 50%”, destacó la BCCBA.

Insumos

Por otra parte, productores alertaron un faltante de insumos. La Bolsa de Comercio de Rosario comentó que en muchas localidades responden que no, pero en otras que sí. 

“Se tratan de insumos muy específicos como herbicidas o fungicidas puntuales”, detallaron desde General Pinto. Hay quienes plantean que la faltante sería temporal y a nivel de algunos distribuidores. En este sentido, destacaron que los más afectados son el glifosato o diflufenican y algunos formulados comerciales para control de rama negra y yuyo colorado. 

“Sin embargo, todavía no sería algo palpable a nivel del productor, ya que se estima que más de la mitad de los productores ya han comprado el grueso de los insumos para la siembra de soja y maíz”, aseguran desde la BCR.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros