Pésima señal. Repudio de una entidad del campo a las declaraciones de un ministro

La Sociedad Rural de Rosario expresó su rechazo a los dichos de Julián Dominguez sobre “administrar con responsabilidad e inteligencia los saldos exportables” de la carne, trigo y maíz.

Pésima señal. Repudio de una entidad del campo a las declaraciones de un ministro

Luego de que el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, señalara que el Gobierno deberá “intervenir en los mercados de carne, trigo y maíz y administrar con responsabilidad e inteligencia los saldos exportables”, la Sociedad Rural de Rosario expresó su “más enérgico repudio” por esas declaraciones.

“Son una pésima señal hacia quienes tomamos la decisión de producir dichos bienes y atenta contra la libertad de comercio”, dijo la entidad rosarina.

En este contexto, recordó que desde que finalizó la primera gestión de Domínguez al frente del ministerio a la fecha, “las superficies cultivadas de trigo y maíz aumentaron un 77% y 61% respectivamente y así también lo mismo sucede con la exportación de carne que aumentó un 400%”.

“Los productores siempre apostando al desarrollo productivo, más allá de las vicisitudes del país”, indicó en un comunicado.

Para la Sociedad Rural rosarina, “el denominar bienes culturales a las producciones de carne, trigo y maíz, que no son más que bienes privados de quienes los producen, no es más que tratar de disimular los verdaderos objetivos, que es apropiarse directa o indirectamente de la producción primaria”.

Por otro lado, señaló que los anuncios contradictorios del titular de la cartera de Agricultura no hacen más que desalentar “toda proyección e inversión ganadera con potencial exportador”.

“Las medidas anunciadas fueron acompañadas de otras expresiones donde ratifica que la exportación de carne no podrá superar nunca entre el 22% y 24% del total de lo producido para el año 2022″, dijo.

Por último, les manifestó a los gobernantes que, para el desarrollo de cualquier actividad económica, “se necesitan reglas claras que promuevan el trabajo, la inversión y la producción; previsibilidad a corto y largo plazo; como también comerciar con el mundo para el ingreso de divisas tan necesarias al país, con un solo tipo de cambio”.

“Deberían tomar la decisión política de bajar los impuestos confiscatorios al trabajo, a la producción y a todos los productos de consumo para alivio de la toda ciudadanía argentina”, cerró la entidad del campo.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros