Nutrición del maíz. El diagnóstico del suelo y el método de fertilización, claves para lograr buenos rendimientos

El ingeniero Sergio Gremo, asesor de Amauta, describió los principales productos que ofrecen y remarcó la importancia de una fertilización balanceada para trabajar con la mayor eficiencia del uso del agua El ingeniero agrónomo Sergio Gremo, asesor comercial de Amauta, analizó las principales variables a considerar para lograr una correcta nutrición del maíz.

Nutrición del maíz. El diagnóstico del suelo y el método de fertilización, claves para lograr buenos rendimientos

“El diagnóstico del suelo y el del método de fertilización que vamos a usar son claves”, aseveró el especialista en una entrevista con Agrofy News.

En primer lugar, Gremo destacó los principales insumos que ofrece Amauta para beneficiar al productor. “Ofrecemos una propuesta de fertilización balanceada para incrementar y trabajar con la mayor eficiencia del uso del agua en el cultivo de maíz. Como fertilizantes arrancadores tenemos Agristart, con el que aportamos todo el fósforo y el zinc que la planta necesita y un pulso de nitrógeno y azufre, con tecnología de protección de fósforo y zinc, sin riesgo de fitotoxicidad y con varias ventajas logísticas que tiene el producto”.

En materia de fertilización complementaria estamos ofreciendo NutriBalance –agregó-, que es para aportar nitrógeno, azufre y magnesio, con una liberación diferencial en el nitrógeno cuando el fertilizante ingresa al suelo”.

Por otro lado, Gremo describió las tecnologías con las que se diferencian en el mercado. “Con Fertinagro tenemos una paleta que cuenta con mucha investigación y desarrollo. Ofrecemos tecnologías que no existían en el mercado argentino y apuntan a eficientizar el uso de los nutrientes. Por ejemplo, tenemos tecnologías que quelatan el fósforo, es decir fosforo protegido, lo mismo para el zinc. También tenemos tecnologías que apuntan a una liberación más lenta del nitrógeno en el suelo, de una forma más eficiente”, detalló.

Sobre el objetivo que persiguen, resumió: “Buscamos maximizar la eficiencia del uso del agua, teniendo como base el diagnóstico de la situación inicial del suelo y el conocimiento de la eficiencia de los nutrientes de nuestros fertilizantes”.

Maíz: equilibrar para maximizar la eficiencia

En relación a los puntos más importantes que deben tenerse en cuenta para lograr mejores rindes de maíz, Gremo profundizó: “Debe darse un equilibrio entre la densidad de semillas que se ponen en el lote y la oferta nutricional que se le da a ese cultivo, que surge de un buen diagnóstico de la oferta inicial de recursos en el suelo. De esa manera se busca trabajar con la mayor eficiencia del uso del agua, regulando las interacciones entre cantidad de plantas y oferta nutricional (la del suelo más la del fertilizante)”.

En ese sentido, el especialista precisó que él siempre apuesta a una eficiencia del uso del agua que supere de 21 a 24 kilogramos de maíz por milímetro consumido. “Eso lo logramos con una correcta densidad de semillas, un correcto diagnóstico y un correcto aporte de fertilizante. Aquí hay que sumar que no haya malezas, enfermedades ni plagas”, explicó.

Y, en torno a las densidades de maíz, sugirió que es adecuado prestar atención a los gramos de nitrógeno por planta. “Ese es un buen indicador para balancear el aporte de nitrógeno y la densidad de semillas”, aseveró.

En relación a la fertilización, señaló: “Con respecto al maíz, en función de la cantidad de fósforo que tengamos en el suelo, vamos a determinar el aporte de fertilizante, relacionado con el rendimiento objetivo. El diagnóstico nos permitirá saber, en base a la cantidad de fósforo que hay que en suelo, a qué rendimiento relativo se puede aspirar en determinado ambiente”.

Por otra parte, Gremo sostuvo que es importante tener en cuenta la fecha de siembra. “En mi zona (Córdoba) se siembra mucho maíz tardío –comentó-. La mayoría de ese cultivo se siembra en diciembre. Pero no es lo mismo sembrar la primera semana del mes que la última. En ese mismo mes puede haber diferencias muy marcadas”.

Amauta y las ventajas para el cliente

Agrofy News: ¿Cuáles son las principales ventajas y beneficios que les brindan a sus clientes?

Sergio Gremo: Ofrecemos nuestro conocimiento en cuestiones nutricionales para ayudar a los clientes a mejorar el diagnóstico y brindar nuestros saberes en torno a la eficiencia del uso de los nutrientes. La idea es que los productores logren, con la mayor certeza posible, sus objetivos de rendimiento.

Partimos de enfocar la nutrición del cultivo desde un correcto diagnóstico. Con el diagnóstico de lo que tenemos en el suelo y los objetivos del productor, tratamos de lograr la mayor certeza mediante dos ejes: el diagnóstico de suelo y la eficiencia del uso de los nutrientes que provee nuestro fertilizante. De esa manera buscamos una fertilización balanceada para lograr la mayor eficiencia del uso del agua por parte del maíz en pos de lograr los objetivos de rentabilidad y sustentabilidad del cliente.

AN: En cuanto a la nutrición del maíz, ¿qué variables considera importantes?

SG: El diagnóstico del suelo y el del método de fertilización que vamos a usar son claves. También hay que tener en cuenta la genética de los maíces, haciendo hincapié en genes defensivos y potencial de los híbridos. Es decir, la mayor eficiencia en el uso de los recursos tiene que estar acompañada por la genética del hibrido de maíz y una correcta elección de la densidad de semilla por hectárea. Es importante lograr equilibrio entre la cantidad de plantas y la oferta de recursos que se pone en el sistema.

Apuestas a futuro y compromiso con el productor

Sobre los desafíos que vendrán y las novedades que prepara Aumata, Gremo puntualizó que ampliarán su paleta de fertilizantes microgranulados y bioestimulantes. En ese sentido, aclaró que lo harán apuntando a la “sustentabilidad económica y ambiental”, con el fin de lograr un negocio a largo plazo en la agricultura.

“La meta es ofrecer al mercado soluciones nutricionales que impliquen una mayor eficiencia en el uso de los nutrientes, para que los clientes logren la mayor certeza en la obtención de sus objetivos de rendimiento. Siempre cuidando el recurso y apuntando a la rentabilidad”, concluyó.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros