El mercado de biológicos en Argentina factura casi 78 millones de dólares

El desarrollo de un bioinsumo lleva varios años de investigación, se relanzan ensayos a corto y a largo plazo para asegurar la seguridad ambiental y toxicológica. El mercado de los biológicos para el agro superó una facturación de casi 78 millones de dólares y en ese panorama los inoculantes representan 76,9% del total de la facturación total, de acuerdo a un trabajo publicado por CASAFE (Cámara de Sanidad y Fertilizantes).

El mercado de biológicos en Argentina factura casi 78 millones de dólares

Los productos biológicos o bioinsumos agropecuarios son compuestos de origen biológico o natural, como por ejemplo hongos, bacterias, virus, ácaros o extractos de plantas, que sirven para mejorar la productividad agroindustrial.

Actualmente, las principales compañías multinacionales forman parte de este negocio y eso, en un futuro, asegura la aparición de nuevos productos y nuevas tecnologías, un gran caudal de inversión en el negocio y mayor investigación y desarrollo. Hoy, el mercado de biológicos cuenta con más de 20 empresas consolidadas, indicó el trabajo publicado por AgroBio.

La cámara representa aproximadamente más del 80% del mercado biológico argentino en términos de facturación. El 75% de los socios de Casafe producen alternativas de tratamientos biológicos, una solución que se complementa muy bien con los productos químicos.

Como todo fitosanitario, el desarrollo de un bioinsumo puede llevar varios años. Durante ese periodo se realizan ensayos para garantizar la seguridad ambiental y toxicológica (de corto, mediano y largo plazo) y su eficacia agronómica, incluyendo estudios de patogenicidad, ya que en muchos casos se liberan organismos vivos al medio.

El 75% de los socios de Casafe producen alternativas de tratamientos biológicos.

En Argentina, los fitosanitarios de este segmento más utilizados son: en primer lugar, los inoculantes que son productos formulados que mantienen vivas y activas las bacterias para fijar el nitrógeno del aire en asociación con el cultivo; en segundo lugar, los bioinsecticidas que sirven para controlar insectos y, en tercer lugar, los bioestimulantes.

Los bioproductos se constituyen como una herramienta biotecnológica para brindar soluciones al sector en el contexto de las buenas prácticas agrícolas, generando alimentos inocuos y sustentables ambientalmente. Se puede observar a un gran número de productores y técnicos que van incorporando este tipo de herramientas.

De esta manera, losproductos biológicos continúan creciendo y posicionándose en un lugar cada vez más competitivo dentro del mercado de fitosanitarios.

Tanto es así que la proyección de este mercado para los próximos años es sumamente positiva, con tasas de crecimiento del 14% anual a nivel global, según la agencia Markets&Markets

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros