Sin acuerdo y con una Resolución, el Gobierno congeló los precios de 1.432 productos

La medida se publicó hoy en el Boletín Oficial. Se amplían los Precios Cuidados y regirán por tres meses. No hubo un acuerdo completo con los empresarios de alimentos. Con la Resolución 1050/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno argentino estableció la “fijación temporal de precios máximos de venta al consumidor para todos los productores, comercializadores y distribuidores de 1.432 productos de consumo masivo en todo el territorio nacional”.

Sin acuerdo y con una Resolución, el Gobierno congeló los precios de 1.432 productos

La medida tiene la firma de la Secretaría de Comercio. “Creemos que es acertado lo que estamos haciendo. Va a ser un precio cuidado mucho más amplio, con más del doble de productos, y asegurar por 90 días cierta estabilidad en esa canasta para facilitar el consumo”, dijo el secretario Roberto Feletti.

“No hemos visto ese listado”, dijeron desde el sector de los empresarios de alimentos y la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios emitió un comunicado donde si bien ratificaban la “voluntad de colaboración y diálogo para el acuerdo”, advirtió que “en la convocatoria recibida no están garantizadas las condiciones para conciliar las posibilidades de los sectores frente al pedido de estabilización de precios”.

“No ayuda”, dijo Feletti sobre el comunicado y respecto de las observaciones de las empresas señaló: “Todo el día las recibimos, de los casi 1500 productos de la lista hay observados 139 por las empresas, de los 139, 68 corresponden a observaciones de una sola empresa”. Además insistió: “ni el titular de Copal ni el titular de las grandes cadenas comercializadoras rechazaron de plano la resolución”.

“No parece un gran esfuerzo para un número de empresas que serán unas 60. Unos 1500 productos para 60 empresas no parecen un esfuerzo muy grande”, sostuvo Feletti.

El secretario de Comercio se mostró satisfecho con el volumen de la canasta lograda y con el diálogo entablado con el sector empresario durante lo que fue su primera semana al frente de la dependencia.

Además de Copal, de las negociaciones participaron también los representantes de la cámara ASU que agrupa a los supermercados, en conjunto entregaron un listado de 1.650 productos.

“A pesar del esfuerzo realizado por las empresas en enviar sus propuestas de participación, las mismas no fueron tenidas en cuenta, así como tampoco fue considerado el pedido de generar un espacio de intercambio en lo inmediato, que permita clarificar las realidades y posibilidades de los distintos sectores y encontrar en conjunto un acuerdo sostenible”, dijo Copal en el comunicado.

“No es una negociación” explicó a Ámbito una importante empresa productora de productos de la canasta básica. “La Secretaría te indica el producto y al precio que quiere que lo vendas”.

En el caso de los supermercados la situación es diferente ya que el compromiso de las cadenas de comercialización es el cumplir en trasladar los precios “congelados” que reciben de los proveedores.

Aunque tampoco están conformes con este “congelamiento” de precios porque el gobierno los pone en un rol de “policía”. Es que los supermercados serán la cara visible para que los consumidores encuentren los “los 1650 productos a precios congelados” y esto los ubica en una posición incómoda: “vamos a tener que controlar a nuestros proveedores”, se quejan, o lo que es peor “denunciarlos si hay faltantes”.

Hubo casos de empresas que el producto que solicitó la secretaria de Comercio que figure en la lista representa el grueso de su producción. “No puedo trabajar a pérdida”, se quejan.

“El problema es que para el gobierno nosotros nos la llevamos con palas y no tienen en cuentan, por ejemplo, la caída del consumo”, comentaba a Ámbito una importante empresa productora de alimentos. “La caída en conservas en lo que va del año fue del 10%”.

Otro fabricante de productos para la canasta básica explica “en el 2011 Copal que agrupa a las empresas productoras de alimentos y bebidas ocupaba 500 mil personas hoy 400 mil”, graficaba cómo está el sector.

Estos números explican la resistencia que hay en el sector empresario para para cumplir con el pedido de la Secretaría de Comercio. 

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros