Retenciones. Críticas del campo a un beneficio para el sector petrolero si exporta granos

Un fuerte malestar se generó en la agroindustria por la decisión del Gobierno de otorgar, por decreto al sector petrolero, la posibilidad de usar el crédito fiscal de un programa de refinación para el pago de retenciones si sus empresas venden granos al exterior. En el agro se quejan de que se le da a otro rubro un beneficio que se le negó a la actividad.

Retenciones. Críticas del campo a un beneficio para el sector petrolero si exporta granos

La medida se conoció hoy en el Boletín Oficial, con el decreto 722 que lleva la firma del presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Según la norma, se podrán usar los certificados de crédito fiscal previstos por el artículo 3° del decreto 2014 de 2008, en el marco del Programa “Refinación plus”, al pago de derechos de exportación. Vale recordar que el decreto de 2014, firmado por la expresidenta Cristina Kirchner, disponía créditos fiscales transferibles aplicables al pago de retenciones para la actividad para empresas del rubro. Buscaba así incentivar la construcción de nuevas refinerías o ampliación de la capacidad. Ahora, con la excusa de que el sector petrolero pueda terminar de aprovechar el incentivo, con el nuevo decreto el Gobierno lo amplió a mercaderías del agro pero siempre para firmas del sector petrolero.

En el sector de la exportación de granos esta medida cayó mal porque dicen que se había pedido usar el crédito fiscal de IVA de exportación como compensación ante las retenciones, pero el Gobierno lo denegó.

“Este tema había sido tratado en el Consejo Agroindustrial (CAA) con la AFIP y lo rechazó porque necesitaba de una ley para avanzar y no tenía las condiciones legales”, señaló Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Idígoras consideró: “Hay una arbitrariedad con un beneficio a una empresa estatal petrolera contra todos los exportadores”. Añadió: “Beneficia a las petroleras que tienen posición agrícola y, en particular, a YPF que es la que está más activa en el mercado”.

Según el decreto 722, el crédito fiscal se podría aplicar para trigo, aceite de soja y girasol, cebada, maíz, sorgo, entre otros productos.

En el sector de los exportadores de granos sostienen que el Gobierno tiene pendiente de pago con las empresas del rubro unos 7000 millones de pesos del IVA exportación. Es dinero, apuntan, que al no tenerlo le resta capacidad de pago a los exportadores a la hora de comprar materia prima. Por ello, interpretan que se le da una ventaja al sector petrolero que se quiera dedicar a la actividad.

“Para las empresas exportadoras el crédito pendiente es una carga, pero se da alivio a otro sector”, señaló otra fuente ligada con la exportación.

Más críticas

El enojo no es solo entre los exportadores de granos y subproductos, sino que, indicó una fuente del CAA, también hay malestar en otras actividades de la agroindustria. En rigor, trascendió que el decreto conocido hoy sería analizado próximamente en el marco del CAA.

En el gremialismo rural también tomaron nota de lo sucedido. Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), señaló que va a poner en consideración de sus pares de la Mesa de Enlace lo sucedido.

“Esto está mostrando claramente que es un gobierno que le pega al campo. Esto es una afrenta”, dijo Chemes. Apuntó sobre el beneficio para la actividad petrolera: “¿por qué no hacen lo mismo con el campo”?

En una refinadora, se refirieron de esta manera a lo publicado en el Boletín Oficial: “Como hay una disminución de exportación de productos refinados, se permite aplicar los certificados fiscales en la exportación de cereales y granos. Es una medida que puede ser para todos, pero en la práctica el único refinador que exporta cereales es YPF. Si el mercado crece, las demás empresas pueden beneficiarse. Pero, si querían hacer una medida que beneficie a toda la industria, hubieran permitido usar esos créditos para descontar el impuesto a las Ganancias y no lo hicieron. Como solo se aplica para descontar derechos de exportación de granos, hoy solo beneficia a YPF”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros