CARNE: EXPORTAR MÁS PARA ABASTECER MEJOR MERCADO INTERNO

La base principal de una propuesta de producción de carnes sustentable es definir el marco institucional mínimo para darle previsibilidad a quienes tienen que invertir a largo plazo.

CARNE: EXPORTAR MÁS PARA ABASTECER MEJOR MERCADO INTERNO

 

Así se podrá aumentar la producción y la exportación de proteínas animal para abastecer la creciente demanda mundial.

El desafió es demostrar con dicha propuesta que cuanta mayor cantidad exportemos mejor vamos a abastecer los mercados internos en materia de calidad y precio. La 125º exposición de Palermo y la campaña electoral son el ámbito ideal para que la cadena pecuaria defina en conjunto una propuesta moderna.


 

La actual crisis ganadera todavía no han logrado que los dirigentes de la cadena cárnica puedan consensuar una propuesta para terminar con las políticas que se están implementando hace 60 años y que nos han alejado de todos los mercados mundiales. Abastecer el mercado interno con carne barata y exportar solamente los saldos nunca fue la solución.


 

Nuestros dirigentes siguen hablando solamente de propuestas de producción de carnes vacuna, sin analizar que los grandes exportadores de carne vacuna son también productores y exportadores de carnes de ave y de cerdo. Esta acción complementaria –granos mas carnes- es una de las bases principales para promover un desarrollo moderno integrando al complejo agroindustrial con los otros sectores de la economía.


 

Ante esta dispersión de ideas me parece oportuno enumerar el marco institucional mínimo que necesitamos:


 

1. Prohibir, mediante una ley, que los gobiernos puedan intervenir en el negocio empresario.Esto fue lo que hizo Uruguay para concretar la actual política de carne que le permite crecer sostenidamente aumentando las exportaciones a los países de mayor poder adquisitivo los cortes de mayor valor, y simultáneamente atender el consumo interno sin reducir su consumo.


 

2. Un único estándar sanitario para todas las plantas de faena. Transparentar el mercado de las carnes es un objetivo prioritario para que exista una sana competencia y de esa forma atraer las nuevas inversiones que necesita toda la cadena.


 

3. Un sistema de comercialización por cortes para aprovechar al 100% la media res.De esa forma se atiende en forma competitiva las diferentes demandas por zona y por poder adquisitivo, optimizando los costos de los fletes.


 

4. Un sistema mínimo de trazabilidadque responda a los estándares internacionales y profundizar la campaña sanitaria para ser declarado país libre de aftosa sin vacunación.


 

5. Atender la agricultura familiarpara arraigarlos a su tierra sin castigar al emprendedor.


 

6. Un sistema universal para atender la seguridad alimentaria de los habitantes que están debajo de la línea de pobreza.Asegurarse de que todos puedan acceder a su cuota básica de proteínas. Pero esto no implica que haya que subsidiar la carne a los 40 millones de argentinos.


 

Como primera conclusión diría que una política de carnes moderna necesita estar incluida en un plan nacional de crecimiento y desarrollo, con una visión estratégica para el arraigo en todas las regiones del país.Para el desarrollo de la ganadería no precisamos ningún plan patrocinado por el estado. Se necesita que el productor reciba los precios de mercado y que le permitan trabajar en libertad y con dignidad.


 

La meta no debería ser volver a consumir 72 kg de carne por persona. Un consumo 50 kg de carne vacuna y 38 kg de ave como consumismo actualmente y llegando a 30 kg de cerdos es una dieta más que razonable de proteína animal. De esa forma podemos concretar la meta principal para el pais de exportar el 50% de la producción de carne bovina en pocos años en forma sostenible y desarrollar un mercado a futuro en donde se arbitren todos los participantes de la cadena, los precios de las materias primas a futuro para abastecer el mercado interno y la exportación en forma mas previsible.


 

Necesitamos que nuestro IPCVA –Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina –sea el instrumento para hacer los cambios que la situación actual demanda. Las políticas a largo plazo se concretan y se consolidan en el tiempo, con el marco institucional que dan las políticas de estado y el respeto de las mismas por todos los miembros de la cadena pecuaria operando en igualdad de condiciones.


 

Fuente: Arturo Navarro, Años de Campo; Agrositio.

Volver

Otras Novedades

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura

10/09/2025

Sorpresa en el mercado. Cargill negocia con una corredora local un acuerdo comercial mientras se aguarda una definición por Vicentin

10/09/2025

Geopolítica al palo. Volvieron a quedar viejas las estimaciones oficiales de exportación de soja argentina

10/09/2025

Esa gente anda armada alarma entre productores por robos y faena ilegal de hacienda en una frontera caliente con Brasil

10/09/2025

Funciona como un tapón piden una obra de emergencia sobre un puente para que pueda pasar el agua

10/09/2025

La sensación es de bronca los delincuentes entraron a un campo y dieron un duro golpe

10/09/2025

La situación del INTA reclaman fondos, recuperar agencias cerradas y reactivar históricos programas