¿Romper años de siembra directa?

Testimonios a favor y en contra de productores y técnicos sobre el laboreo mecánico en los planteos agrícolas. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) citó esta semana, en el informe de la Guía Estratégica para el Agro, que hay coincidencias y discrepancias en la región acerca del grado de incidencia del laboreo mecánico en el sistema agrícola. También difieren las motivaciones que impulsa su incorporación.

¿Romper años de siembra directa?

Hay localidades como Bigand en que el 25% de soja de primera se realiza con laboreo mecánico. “La carga de herbicidas para llegar limpio a la siembra está siendo muy costosa”, explican.

En Cañada Rosquín lo justifican también por el menor desembolso económico: “el productor ha decidido romper la directa porque el combustible se paga a un dólar menor (oficial) que el que se paga en la compra de los agroquímicos”.

En Carlos Pellegrini y el Trébol, los técnicos comentan lo opuesto: "La utilización de labranza no supera el 1%. “Son un fracaso, hay mayor nacimiento de malezas. Se pierde desde un 5% a toda la cobertura según el sistema de labranza usado”. “En un año seco puede afectar la productividad por la pérdida de humedad de la falta de cobertura”.

En Bombal explican que la causa no es el “ahorro”, sino la necesidad de lograr más efectividad con los preemergentes.  El control de yuyo colorado, rama negra y sorgo de Alepo resistentes son un verdadero desafío para los productores.

Por otro lado, desde Colón comentan que el mayor uso de labranzas mecánicas se debe a la necesidad de descompactar los lotes con mucha historia de siembra directa.

"La variabilidad en las opiniones refleja la gran complejidad que hay en el escenario agrícola, más aún en un año dónde algunos herbicidas claves han pasado a triplicar su precio en dólares respecto al inicio del año", concluyen desde la BCR.

Ver también: Cuánto pagan a los productores las grandes empresas de insumos por secuestrar carbono en el suelo

Siembra directa en Argentina

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires destaca que la sustentabilidad ambiental de la producción agrícola es uno de los atributos del sistema alimentario que más atención está recibiendo a nivel mundial, de cara a la próxima Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de Naciones Unidas. Se trata de mitigar el cambio climático y hacer una gestión sostenible de los recursos naturales, sin sacrificar capacidad de producción para alcanzar la seguridad alimentaria mundial, en línea con los ODS al 2030.

"Argentina es líder en la adopción de prácticas para la agricultura de conservación, como la siembra directa y los cultivos de cobertura. Incluso en los últimos cinco años también han mejorado otros parámetros como la nutrición de los suelos", señalan.

En Argentina la siembra directa es adoptada en un 91% del área sembrada. Además, el porcentaje de productores que realizó cultivos de cobertura sigue creciendo y alcanzó el 19% en la última campaña. La rotación de cultivos mantiene un alto porcentaje de gramíneas que ocupan el 44% del área sembrada. El muestreo de suelos también aumentó y alcanzó el 23% de los productores en la campaña 2019/20.

La siembra directa fue adoptada de forma creciente y sostenida desde su introducción hace 30 años, y su uso mantiene un alto porcentaje: el promedio nacional está por encima del 90% desde hace diez años. El gráfico representa la evolución de la adopción de siembra directa en las diferentes campañas. En la campaña 2019/20 la adopción nacional promedio fue de 91% del área. Por otro lado, en el mapa 1 se observa la adopción regional de siembra directa para la campaña 2019/20. Las diferencias entre regiones productivas muestran un rango de adopción entre 73% a 99%. En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y sur de La Pampa se observa el valor más bajo debido a las estrategias utilizadas para controlar las malezas resistentes, en donde la labranza mínima cobró importancia en el manejo de esta problemática.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

09/07/2025

El invierno se modera en lo térmico y las lluvias siguen escasas

09/07/2025

El INTA que no queremos

08/07/2025

Oportunidad histórica apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del Gobierno

08/07/2025

Sorpresiva decisión. Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carne

08/07/2025

El Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTA

08/07/2025

No nos escucharon la presidenta de Federación Agraria fue contundente con el Gobierno