Argentina volvió a recuperar el superavit comercial con Brasil

Las exportaciones alcanzaron un récord en 7 años, traccionadas por autos, trigo y maíz. Aunque en la suma de lo que va del año se mantiene el déficit en el intercambio bilateral. La balanza comercial con Brasil en octubre resultó superavitaria por segundo mes consecutivo para la Argentina, según datos de la Secretaría Especial de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales brasileña.

Argentina volvió a recuperar el superavit comercial con Brasil

Concretamente la Secint detalló que las exportaciones argentinas hacia la principal economía de la región alcanzaron un récord en 7 años.

De acuerdo con los números de la Secint, el resultado comercial bilateral arrojó un resultado positivo para Argentina de u$s92 millones.

Las exportaciones a Brasil registraron un crecimiento interanual del 50,7% para totalizar unos u$s1.218 millones, el mayor monto desde septiembre de 2014, impulsadas por las ventas de vehículos, trigo y maíz.

En paralelo, las importaciones treparon 37,6% anual para ubicarse en los u$s1.126 millones, mayor registro desde agosto de 2018. Entre las principales divisiones se destacaron las compras de laminados de hierro y acero.

En suma, el intercambio comercial con el país presidido por Jair Bolsonaro mostró un flujo de u$s2.344 millones, el más alto en más de tres años.

Un informe de la consultora Abeceb remarcó en Ámbito.com las restricciones de Argentina a las importaciones de autos y las dificultades de Brasil para exportar por la falta de abastecimiento de chips semiconductores, favorecieron el saldo favorable para nuestro país. En segunda instancia, resaltaron la crisis para la generación hidroeléctrica en Brasil por la sequía, que favoreció a las exportaciones argentinas.

El intercambio comercial acumulado para lo que va de 2021 asciende a $19.229 millones, superando en 11,4% al resultado del mismo período de 2019, lo cual refleja la recuperación del comercio respecto del golpe que había sufrido por la pandemia de Covid-19.

La balanza de los primeros 10 meses del año arroja un déficit de u$s510 millones para Argentina, superior al del mismo período del año pasado a partir de un incremento del 45,4% en las exportaciones y un alza del 46,3% en las importaciones.

“Históricamente se ha visto que las recuperaciones en el comercio son acompañadas por un mayor rojo en el balance de divisas para Argentina, dado que la balanza comercial con Brasil ha sido deficitaria desde 2004 (salvo en 2019) producto de las amplias asimetrías industriales entre ambas economías. Este hecho toma relevancia considerando que esperamos que la economía doméstica crezca a mayor velocidad que la brasileña en 2021 (+7,9% vs +4,9% anual) y 2022 (+2% vs +1,2%)”, profundizaron desde Abeceb.

Cómo sigue

De cara al futuro, la consultora prevé que en el corto plazo el intercambio entre ambas naciones seguirá aumentando de la mano de la salida de la pandemia pero advierte cierta incertidumbre para 2022.

Desde el lado de Brasil debido a los sucesivos recortes en las proyecciones de expansión económica y la erosión en la confianza de los consumidores e industriales, en el marco de la aplicación de una política monetaria más contractiva frente al avance de la inflación por encima de la meta establecida por el banco central y la incertidumbre típica preelectoral.

Por el lado de Argentina, Abeceb muestra algunas dudas en torno a un hipotético endurecimiento de las restricciones para comprar dólares oficiales, tanto para minoristas como para importadores, en el contexto de crecientes expectativas de devaluación.

“Adicionalmente, la normalización en las dificultades que enfrentan las cadenas de suministro globales demorará en llegar, por lo cual es esperable que continúe cierta escasez de insumos clave (como los chips), impidiendo un fluido funcionamiento de la actividad fabril, y con ello, del comercio entre países. Por último, si bien en septiembre y octubre mejoró el panorama, la bajante histórica del río Paraná seguirá siendo un factor a monitorear, toda vez que la perspectiva de sequía para los próximos meses hace suponer que podría seguir entorpeciendo el normal flujo de comercio entre ambos países”, agregó el informe.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Volver

Otras Novedades

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

09/07/2025

El invierno se modera en lo térmico y las lluvias siguen escasas

09/07/2025

El INTA que no queremos

08/07/2025

Oportunidad histórica apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del Gobierno

08/07/2025

Sorpresiva decisión. Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carne

08/07/2025

El Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTA

08/07/2025

No nos escucharon la presidenta de Federación Agraria fue contundente con el Gobierno