El francés y el belga que usan en el país una mosca para producir alimento para animales

“Era un sueño al inicio pero hoy es una realidad”. Con ese sentimiento, el francés Julien Laurençon habla de su emprendimiento Procens, que creó dos años atrás con su socio belga François Nolet. Con un mismo espíritu, los dos europeos se encontraron a mediados de 2018 en la ciudad cordobesa de Colonia Caroya y decidieron comenzar un proyecto de economía circular.

El francés y el belga que usan en el país una mosca para producir alimento para animales

En este contexto, a partir de la crianza de larvas provenientes de una mosca llamada soldado negra, orientaron un emprendimiento alimenticio para animales. El año pasado consiguieron una inversión de US$200.000 y para mediados de diciembre de 2021 terminarán con una ronda de inversión de US$1,5 millones.

Con 43 años, Laurençon recuerda su vida de chico en el sur de Francia, cerca de Bordeaux. Luego, sus estudios en finanzas lo llevaron primero a París y después al sudeste asiático, más precisamente a Singapur durante cinco años, donde su crecimiento laboral parecía no tener techo.

Sin embargo, cada día más sentía que esa vida que llevaba le daba todo menos felicidad. Fue así que decidió realizar un retiro de silencio en la isla de Bali. “Un día me desperté diciendo tengo todo pero no soy feliz. Me sentía al borde del precipicio. Ya no quería seguir haciendo eso en mi vida. Me empezaba a plantear cuál era mi aporte al mundo. En una sesión de meditación, me encontré con mi niño interior que me dijo que era momento de cambiar ese camino. Volví y le dije a mi jefe que todo eso me hacía mal. Renuncié y emprendí un viaje por un año a descubrir 18 países”, contó a LA NACION.

Las larvas provenientes de la mosca soldado negra se alimentan de desperdicios de procesos productivos y luego se las cosecha para ser convertidas en harina con un alto contenido de proteínasGza. Procens

Así, hacia fin de 2016 llegó a la Argentina para hacer un voluntariado en la Fundación SÍ y en “Un techo para mi país”, donde conoció el país de punta a punta. “Me enamoré de este país, de su locura, de sus paisajes y de su gente. Aquí, todos los días hay grandes desafíos pero a la vez miles de oportunidades. La Argentina está en un lugar que no corresponde: básicamente porque hay gente muy capaz y recursos naturales en abundancia”, describió.

Tras sus experiencias voluntarias, hizo un máster en la UCA sobre ambiente y desarrollo sustentable y otro en la Universidad de San Andrés en dirección en organizaciones sin fines de lucro. Comenzó a trabajar en la cooperativa “En buenas manos”, que ayuda a la inclusión en el ámbito laboral de personas con discapacidad y luego se puso a trabajar en un proyecto agroecológico. “Sin fines de lucro no significa con fines de pérdida, como dice Patricia León”, destacó.

Por su parte, con 28 años, la vida de Nolet transcurrió en Bruselas y su actividad profesional comenzó en la Fundación Zeni. Su inquietud por generar proyectos personales relacionados con el impacto ambiental lo condujeron a tener un primer emprendimiento.

“Con la borra de café recolectada de bares comencé con un socio a producir hongos. Eso me llevó a conocer al economista belga Gunter Pauli, especialista en economía circular que se basa en replicar procesos naturales, aprovechando desechos como insumos de ese nuevo proceso productivo”, explicó.

La mosca Soldado Negra, en su estado natural. Es autóctona de la Argentina. “Los insectos son una fuente muy grande de proteínas para los animales. Las larvas de esta mosca son muy eficientes a la hora de convertir residuos orgánicos en proteína”, destaca NoletGza. Procens

De la mano de Pauli, llegó a la Argentina donde el experto estaba llevando a cabo unos programas de sustentabilidad. Una tarde de julio de 2018, ese encuentro de ambos casi por casualidad los llevó a encarar un emprendimiento de impacto positivo en el ambiente, “con una base de una economía circular sostenible y cuyo eje sea la reconversión de desperdicios. Además de un fertilizante para cultivos”.

En Córdoba, si bien en un principio fueron para el lado de la producción de hongos, enseguida se encaminaron hacia las larvas, que en el viejo continente ya hacía un par de años estaba desarrollado. Con ahorros personales y plata de amigos que apostaron al proyecto, compraron un contenedor usado para adaptarlo a la producción.

Luego, viajaron al norte argentino en busca de esa mosca nativa para domesticarla y luego criar larvas con ese fin productivo. “Los insectos son una fuente muy grande de proteínas para los animales. Las larvas de la mosca llamada Soldado Negra, que es autóctona del país, son muy eficientes a la hora de convertir residuos orgánicos en proteína”, destacó Nolet.

Laurent y Nolet junto al grupo de trabajo de ProcensGza. Procens

Así nació Procens. Sin embargo, cuando todo comenzaba a encarrilarse, la pandemia los dejó a medio camino. Casi sin dinero para seguir invirtiendo, un contacto con una firma de papas industrializadas en Balcarce, McCain, los llevó en septiembre de 2020 a reinventarse en otro lugar. Cargaron todo su emprendimiento, incluso el contenedor, en un camión de transporte para instalarse en esa ciudad, donde en la actualidad tienen su planta procesadora.

“Llegamos a un acuerdo con esa empresa. Les retiramos sus residuos industriales de la papa que procesan; a nosotros nos sirve como materia prima”, describió el francés.

Luego firmaron un convenio con el Banco de Alimentos de Balcarce para adquirirles los desperdicios de frutas y verduras que reciben. Según indicaron, se trata de dos soluciones para la ONG: por un lado, generan un ingreso extra y, por el otro, les retiran del lugar lo que no les sirve para alimentos. También se pusieron en contacto con una fábrica de cervezas para hacerse del bagazo que les queda. Estos desechos también forman parte de la alimentación de las larvas.

Según cuentan, las moscas ponen los huevos, nacen las larvas que comen el desperdicio y cuando están maduras, se las cosecha. Al menos un 2% de esos huevos se recuperan para formar la colonia de moscas que podrán posteriormente los huevos, en tanto el 98% restante se convertirá en larvas que serán cosechadasgza.Proce

En cuanto al proceso productivo, al tiempo que las moscas ponen los huevos nacen las larvas que comen el desperdicio. Cuando están maduras, se las cosecha. Al menos un 2% de esos huevos se recuperan para formar la colonia de moscas que pondrán posteriormente los huevos. En tanto, el 98% restante se convertirá en larvas que serán cosechadas.

“Por otro lado, la materia prima que queda biodegradada es un abono natural que sirve como fertilizante para regenerar los suelos”, detalló Nolet.

Si bien aun trabajan en pequeña escala, para el próximo año tienen proyectado procesar al menos cinco toneladas diarias. En una primera etapa el producto estará dirigido para mascotas y peces, pero a futuro se lo encontrará también para cerdos (en su primera etapa de crianza) y pollos.

Tanto Laurençon como Nolet están felices. Su vida está de parabienes. Días atrás recibieron su DNI de residencia temporaria especial. “Nos lo dieron y estamos orgullosos de ello. Este documento se los dan a quienes aportan al bien común de la Nación. Nuestra idea es replicar este modelo de producción en distintos lugares del país y de Latinoamérica”, finalizó Laurençon.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

09/07/2025

El invierno se modera en lo térmico y las lluvias siguen escasas

09/07/2025

El INTA que no queremos

08/07/2025

Oportunidad histórica apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del Gobierno

08/07/2025

Sorpresiva decisión. Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carne

08/07/2025

El Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTA

08/07/2025

No nos escucharon la presidenta de Federación Agraria fue contundente con el Gobierno