Una comparación con Brasil revela por qué el productor argentino elige a la soja como reserva

Desde hace varios años, las existencias de soja en la Argentina -al final de cada ciclo- equivalen al 20% de la producción, muy por encima de Brasil, donde oscilan entre 3 y 5%. Los datos se derivan de un análisis de Juan Manuel Garzón, economista del Ieral, quien adjudica la diferencia al intento de conservar el capital “con lo que se tiene más a mano”.

Una comparación con Brasil revela por qué el productor argentino elige a la soja como reserva

En diálogo con LA NACION, Garzón plantea que el avance de la comercialización de soja este año “ha sido bastante buena”. Estima que a fines de octubre quedaban unos 17 millones de toneladas sin vender de la campaña 2020/21, el 36% de la soja producida en el ciclo. “Está dentro de los parámetros que se vienen observando en los últimos años”, apunta.

La hipótesis del economista es que la “mayor estabilidad” macroeconómica que registra Brasil -baja inflación-, junto con un mercado cambiario que funciona en libertad -se puede comprar el volumen de moneda extranjera que se quiera- “debe explicar buena parte de la diferencia que se observa en las tenencias de soja”.

“El peso argentino no cumple con su función de reserva de valor, y tampoco se puede acceder a monedas más fuertes, por lo tanto, el productor va concentrando su capital -sus ahorros y su capital de trabajo- en un activo que le da más seguridad en un contexto tan inestable como el nuestro”, añade.

En las redes sociales, una productora de leche, Andrea Passerini, se lamentó que sea imposible conservar así el capital cuando, “lo que se tiene a mano es un flor de plantel de vacas y futuras vacas lecheras, que te obligan a invertir dólares a diario. Los que producimos leche en esta coyuntura estamos más jodidos, porque nuestros principales costos están dolarizados”.

“Es una tragedia que la cadena láctea no haya logrado dolarizar sus ingresos a partir de un sólido sector exportador, en la Argentina de los bandazos del tipo de cambio, este ‘pecado’ se paga lamentablemente con producción planchada y cierre de tambos”, le respondió el economista.

Este año, por los precios internacionales altos, es récord la liquidación de divisas del sector agroexportador. Entre enero y octubre alcanzó los US$28.086.928.631, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

El mes pasado, las empresas del sector liquidaron 2.416.616.587 dólares, una marca histórica para este siglo en ese mes del año. Sin embargo, la suma reflejó una baja del uno por ciento respecto a setiembre y un incremento del 40,8% en la comparación interanual.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%