El Gobierno flexibilizó el cepo a la carne, pero hay siete cortes que seguirán sin poder exportarse

Lo anunció el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, después de una reunión con la Mesa de Enlace; darán créditos por $100.000 millones para aumentar la productividad; pidieron a los exportadores abastecer con precios reducidos 20.000 toneladas de carne para las fiestas.

El Gobierno flexibilizó el cepo a la carne, pero hay siete cortes que seguirán sin poder exportarse

El ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, anunció esta tarde una flexibilización del cepo a las exportaciones de carne vacuna desde el 1° de enero próximo. Salvo siete cortes parrilleros que deberán quedarse en el mercado local, no habrá más cupos. Queda una categoría de vaca para definir su situación en abril próximo.

Además, informó la puesta en marcha, en el marco del Plan GanAr, de un crédito para la producción ganadera por $100.000 millones a tasa subsidiada. Participarán el Banco Nación y entidades provinciales y servirá tanto para mejorar el peso de faena como el porcentaje de destete. Domínguez también anticipó que se le pidió a los exportadores de carne vacuna la colocación de 20.000 toneladas a precios reducidos que se definirán para las fiestas.

Estas medidas anticipadas por LA NACION, entre otras, se dieron a conocer luego de un encuentro con los dirigentes de la Mesa de Enlace y al cual también se sumaron gobernadores de provincias donde la ganadería tiene un peso importante. Estuvo presente el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, mientras su par de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, lo hizo de manera virtual. En tanto, asistieron también al encuentro la ministra de la Producción de La Pampa, Fernanda González, la vicegobernadora de Entre Ríos, María Laura Stratta, y el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez.

De acuerdo a lo anunciado, salvo siete cortes parrilleros (asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío) que no se podrán colocar en el exterior, desde enero próximo no habrá cuotificación de los embarques.

“No habrá limitación”, señaló Domínguez en una rueda de prensa luego de la reunión con la Mesa de Enlace. Después agregó: “Hay un plan nuevo de ganadería libre, siete cortes quedan para el abastecimiento, lo demás es libre”.

Domínguez precisó que se atendió lo que pedían las entidades del sector con respecto de los animales que se exportan para China, el mayor comprador. En rigor, con el nuevo esquema las vacas viejas categorías D, E y F se podrán exportar sin cupos ni restricciones (para las vacas viejas, vale agregar, no corre la prohibición de los siete cortes). Queda, no obstante para su evaluación en abril próximo cuando se conozcan datos sobre el stock, la discusión sobre la vaca gorda de la categoría C. Un Consejo Consultivo donde participarán diversas entidades del agro, entre otros organismos, será el encargado de analizar la marcha de las medidas.

Las entidades del campo valoraron el anuncio, lo que despeja por ahora un escenario de conflicto, aunque también señalaron que “falta”, obviamente en relación a la vaca categoría C.

“Vemos que se avanzó. El Gobierno escuchó, empezó a tomar medidas. No hay más cupos”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). “Necesitamos los hechos y avances concretos. No estamos conformes. Pero hemos dado un paso hacia adelante. Hace muchos meses venimos reclamando y hoy el gobierno acepta. Aún queda por seguir trabajando. Es un paso adelante, pero no es la solución total”, señaló Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Jorge Chemes (CRA), Nicolás Pino (SRA), Carlos Achetoni (FAA) y Elbio Laucirica (Coninagro) en el momento en que llegaban al Ministerio de AgriculturaFabián Marelli - LA NACION

Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), indicó que estas medidas eran consideradas necesarias, aunque dijo que todavía -en relación a la vaca categoría C- “queda un camino por recorrer”. Agregó: “Estamos de acuerdo con lo habilitado, no con lo no habilitado”. En tanto, Elbio Laucirica, vicepresidente de Coninagro, indicó: “Es un paso importante, de algunas medidas que pedimos. Es un paso importante aunque falta definir algunas cosas”.

En la reunión según pudo saber este medio, el ministro les dijo a los presentes que no hay intervenciones sobre el trigo y el maíz, otra preocupación de los dirigentes. En tanto, trascendió que para la carne se abrirá un registro para exportadores que hoy no tienen plantas pero necesitan vender al exterior.

El paso a paso del cepo

El cepo comenzó en mayo pasado con un freno del 100% de los embarques, salvo para las cuotas arancelarias asignadas al país para Europa y los Estados Unidos. Luego, en mayo último se puso una cuotificación del 50%. Después sobrevino una flexibilización con 3500 toneladas extra para Israel, en tanto que desde octubre último se puso en marcha el permiso para que se faenaran 140.000 vacas viejas hasta fin de año cuya carne es para China.

En las últimas semanas, las declaraciones del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, advirtiendo sobre la posibilidad de subir retenciones o crear un fideicomiso -como existe en el caso del aceite con los exportadores- para “desvincular” los precios locales de los internacionales generaron preocupación entre los dirigentes del campo, que enseguida comenzaron a reclamar que no se siga la línea de Comercio Interior.

En este contexto, si bien Feletti mantuvo reuniones con integrantes de la cadena de la carne vacuna, dejando claro que su misión es “cuidar el bolsillo” de los argentinos y que los precios no se disparen, el tema del futuro de las exportaciones fue conducido por Domínguez.

La estrategia del funcionario fue primero hablar con los técnicos de la Mesa de Enlace, el martes pasado, para poner en agenda el tema de la reunión de hoy, con foco en la apertura por categorías y sin cupos.

Volumen para exportar

Vale recordar que había generado rechazo un documento que desde Agricultura se envió a las entidades del agro hace unas semanas. En algunas organizaciones del sector deducían, aunque el texto no lo decía explícitamente, que con esa propuesta del Gobierno las ventas al exterior de 2022 podían recortarse en unas 200.000 toneladas versus 2021. Se estima en el sector privado que las ventas de este año finalizarán en torno de las 800.000 toneladas, esto es unas 100.000 toneladas menos respecto del año pasado.

Incluso, la semana pasada se realizó una reunión entre el ministro de Agricultura y el Consorcio de Exportadores de Carnes ABC. A diferencia de lo que trascendió esta semana sobre la flexibilización en el encuentro del funcionario con los técnicos de la Mesa de Enlace, en ese momento los exportadores, dijeron, se fueron con la sensación de que las ventas al exterior de 2022 debían reducirse.

Para destacar, la recuperación de los precios internacionales amortiguó el efecto que causó el cepo en materia de volumen. En los primeros diez meses del año se colocaron en el mundo 676.000 toneladas peso res, que representaron US$2261 millones.

Las ventas en volumen significaron una caída del 8% versus igual período de 2020, pero “prácticamente similar valor que en igual lapso del año pasado”, según el ABC. En 2019 el país tuvo un récord de facturación con US$3097,4 millones en tanto que consiguió US$2709,9 millones en 2020.

Fuente: La Nación

 

 

Volver

Otras Novedades

13/07/2025

Primera reunión. Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace luego del aumento de las retenciones

13/07/2025

Guerra judicial productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

13/07/2025

Tras el aluvión de registros llega el momento de pensar en el precio de la soja

13/07/2025

Final inesperado tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes

13/07/2025

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13/07/2025

El divorcio del año. Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes