Cepo a la carne: por la flexibilización podría exportarse un 11,26% más

Luego de la flexibilización del cepo a la carne vacuna anunciado por el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, las exportaciones de este producto de la Argentina -sin considerar hueso- podrían ubicarse en las 790.000 toneladas. La proyección corresponde al consultor ganadero Víctor Tonelli, y representa un crecimiento del 11,26% versus el número con que cerraría 2021: 710.000 toneladas (sin tener en cuenta el tonelaje de huesos).

Cepo a la carne: por la flexibilización podría exportarse un 11,26% más

El jueves pasado, Domínguez anunció un esquema sin cuotificación de las exportaciones, salvo para siete cortes populares (asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío) que seguirán sin poder colocarse en el exterior. No habrá más cupos para la carne de las vacas viejas D, E y F que se venden para China y no tienen consumo interno masivo.

Para el experto ganadero, tras la reunión entre Domínguez y la Mesa de Enlace lo anunciado representa “un soplo de aire fresco en base al diálogo constructivo y el análisis objetivo de los números”.

“La liberación de la posibilidad de exportar el 100% de la faena de vacas y toros tipificación D+E+F, la liberación de cupos y cuotas asignadas por plantas a todo exportador que cumpla con la ley, el mantenimiento de solo siete cortes populares de las tipificaciones A+B+C con el compromiso de rever la posibilidad de liberar los cortes de las categorías C de vacas y toros en el mes de abril, cuando se confirme la recuperación del stock, son un paso significativo para recuperar previsibilidad y con ello producción, trabajo e ingreso de divisas imprescindibles para el país”, analizó Tonelli.

Para Tonelli, 2021 finalizaría con ventas al exterior por 710.000 toneladas res con hueso (sin considerar los huesos). El año pasado, sin cepo, las exportaciones totales rondaron las 900.000 toneladas. En tanto, de acuerdo al experto en 2022 la colocación de carne en el exterior ascendería a 790.000 toneladas, una recuperación del 11,26%.

De acuerdo a su previsión, el stock para fin de 2021 superará los 54 millones de cabezas. Al respecto, calculó: “Sobre esa base y sin riesgos de reducir el stock, las faenas para el 2022 deberían ubicarse cercanas a los 13,5 millones de cabezas que, a un promedio de peso similar al de este año, permitirían ofrecer cerca de 3,1 millones de toneladas, casi 200.000 toneladas más que lo disponible en el año que estamos cerrando”, remarcó.

El stock vacuno podría superar los 54 millones de cabezas a fin de año

En este contexto, Tonelli desagregó la oferta de 3,1 millones de toneladas de carne. De ese volumen, 2.310.000 toneladas quedarán para el consumo local (2,16 millones de toneladas de consumo liviano y 150.000 toneladas de los siete cortes prohibidos). Se trata del 74,5% de la oferta de carne disponible para el mercado local.

En tanto, las 790.000 toneladas que se exportarán se compondrán de la siguiente manera: 510.000 toneladas de la exportación de carne de vacas y novillos A, B y C y 280.000 toneladas de vacas y toros D, E y F. La exportación se llevará el 25,5% de la oferta de carne.

“El volumen calculado, que considero muy conservador, permitirá ofrecer al mercado interno el equivalente a 50 kilos por habitante (versus 49,3 kilos de 2021) y año para los 46 millones de argentinos que se estima promediará la población del próximo año”, dijo.

Agregó que esto también se trata de “una base de exportación razonable para iniciar el año que, de cumplirse con lo previsto al momento de la revisión en el mes de abril (cuando se vuelva a evaluar la situación del mercado), permitiría liberar los siete cortes prohibidos de las categorías de vacas y toros C, ampliando en cerca de 10% más el potencial exportador”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

13/07/2025

Primera reunión. Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace luego del aumento de las retenciones

13/07/2025

Guerra judicial productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

13/07/2025

Tras el aluvión de registros llega el momento de pensar en el precio de la soja

13/07/2025

Final inesperado tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes

13/07/2025

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13/07/2025

El divorcio del año. Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes