Hilton: Se concretó el primer envío de carnes con trazabilidad ampliada a Europa

Un nuevo hito se abre en la producción y comercialización de las carnes en Argentina en el marco de una iniciativa que llevan adelante Pilagá Carnes y Carnes Validades, inclusive ya se realizó un envío de carnes a Europa, a los Países Bajos, ingresando a través del puerto de Rotterdam.

Hilton: Se concretó el primer envío de carnes con trazabilidad ampliada a Europa

En esta oportunidad se enviaron 16 tropas donde todas sus cabezas fueron trazadas individualmente, lo que le permite al cliente apreciar el origen de los cortes.

Europa, y particularmente los Países Bajos es un mercado que valora, conoce y exige información sobre la procedencia. En este sentido, ya no es solo importante la calidad y el producto final sino el proceso de cómo fue obtenido.

Además, es un mercado que valora la biodiversidad de los ambientes productivos y por supuesto, una carne que sea deliciosa al paladar.

En esta línea, el mercado valora que la carne sea exportada por los mismos productores, así llegaron cerca de once toneladas en container marítimo.ñ La carne procede de  animales de la raza Brangus y Braford.

La exportación concretada se dio en el marco del “Proyecto Conjunto”, ya que Pilagá realizó la exportación de cortes de calidad superior Hilton a la Unión Europea junto a otros productores, y es para destacar que pertenecen a APEA (Asociación de Productores Exportadores Argentinos).

Desde Pilagá señalaron que pertenecen a este Proyecto ya que por tener la posibilidad de exportar Hilton se trabaja de manera unida y coordinada entre productores.

Esto quiere decir que en marco del “Proyecto Conjunto”, la exportación se realiza mediante la firma de Pilagá Carnes pero también con la participación de la hacienda de otros productores que pertenecen al Proyecto, y en este envío realizado nuevamente todos los animales fueron tokenizados a través de la plataforma de Carnes Validadas.

Carnes Validadas Blockchain es un software en la nube (SaaS) que permite “la activación patrimonial de la cabeza de ganado mediante su tokenización utilizando la trazabilidad ampliada de los animales sobre tecnología blockchain”.

En otras palabras, cada empresa que posee animales, tokens-vaca, carga todos los datos del proceso de producción, desde la genealogía hasta cuando llega a manos del consumidor en la blockchain para luego convertir la información en un código QR.

El consumidor final, al escanear el código QR que figura en el paquete de la carne, puede saber quién fue el productor de la carne, qué tipo de corte es, el sistema productivo de los establecimientos, las certificaciones, la edad, el peso promedio, información adicional y cómo llegó, por último, a sus manos gracias a la información de la blockchain.

En el momento de crearse el token-vaca, se crea automáticamente un QR que es el formato físico de acceso a la información del animal en la blockchain.

La idea de desarrollar una plataforma blockchain capaz de realizar un seguimiento a toda la cadena de producción comenzó a raíz de las crecientes demandas de los consumidores de saber más sobre lo que se consume.

En resumen, la aplicación abarca dos segmentos: por un lado, todos los cortes envasados al vacío de Pilagá Carnes llevarán en su paquete un código QR para que cualquier persona las escanee y sepa de dónde provienen. Por tanto, el proceso es transparente para el consumidor.

Por otro lado, las empresas del sector podrán seguir de cerca cada eslabón de la cadena de producción, lo que impacta, por último, en la eficiencia. Según la empresa, la plataforma blockchain proporciona “trazabilidad” para generar “mayor valor final y un mejor posicionamiento de mercado”.

Beneficio de la tecnología blockchain y su uso para la trazabilidad ampliada:

Con Carnes Validadas y a través de la trazabilidad ampliada los consumidores pueden acceder a una gran variedad de datos acerca de los cortes de carne ofrecidos para la venta, entre ellos:

– Raza del animal

– Datos genealógicos

– Sistema productivo de los establecimientos

– Certificaciones

– La Identidad digital única (TOKEN VACA) del animal en la blockchain

– Edad y peso promedio de los animales

– Información acerca de los integrantes de la cadena (cada uno tiene su propia página web creada automáticamente por la plataforma Carnes Validadas)

Gracias a Carnes Validadas, Grupo Pilagá puede trazar todo su proceso productivo, hacer un seguimiento interno de su producción a través de todos los eslabones y comunicar su estrategia de producción sustentable, todo por medio de la tecnología blockchain.

De esta forma Carnes Validadas permite la descomoditización de la carne y la potenciación de los atributos de la marca, a la vez que logra proveer más datos a sus consumidores, quienes demandan cada vez más información acerca de los productos que consumen.

 

Fuente: Noticias Agropecuarias 

Volver

Otras Novedades

24/04/2025

Recuperación despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

24/04/2025

Trigo 2025 el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalle

24/04/2025

La vaca no tiene la culpa. inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa

24/04/2025

La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

24/04/2025

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

24/04/2025

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

23/04/2025

Dólar tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

23/04/2025

Explosión de casos alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

23/04/2025

Tiran el quilombo al de más abajo denuncian que hicieron un canal que agrava la inundación en dos partidos bonaerenses

23/04/2025

Vendo o no vendo el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe