PROHIBEN UN INSECTICIDA PARA EL AGRO QUE VENDIÓ MÁS DE U$S 20 MILLONES EN 2010

Naciones Unidas incluyó al Endosulfán en la banda roja de toxicidad y en el país, el Senasa reglamentó su desaparición. Se usa para algodón, soja, miel y vinos, entre otros.

PROHIBEN UN INSECTICIDA PARA EL AGRO QUE VENDIÓ MÁS DE U$S 20 MILLONES EN 2010

 

Las agroquímicas con operaciones en la Argentina tendrán que dejar de vender en dos años un insecticida tóxico que les reportó ingresos por u$s 22,5 millones en la última campaña.


 

En línea con las exigencias de Naciones Unidas, el Senasa reglamentó la desaparición del principio activo Endosulfán en la Argentina, a través de la Resolución 511 publicada el viernes en el Boletín Oficial.


 

La norma, que lleva la firma del titular del organismo, Jorge Amaya, dispone que a partir del 1º de julio de 2012 las empresas deberán dejar de importar el producto, que no se produce en la Argentina, y pone un plazo límite del 1º de julio de 2013 para comercializar los remanentes que tienen las compañías.


 

El Endosulfán representa el 15% en el volumen de ventas de insecticidas para agro en la Argentina, y el 7% en valor. Según cifras de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), que agrupa a las empresas del sector, en la campaña 2010/11 se comercializaron 5,5 millones de litros del producto. Esto equivale al volumen que se requiere para cubrir unas 5 millones de hectáreas de soja. En la última campaña se sembraron poco más de 18 millones de hectáreas con la oleaginosa. El producto se utiliza en los cultivos de algodón, cereales, frutales, vides y tabaco, entre otros.


 

La medida contó con la aceptación de la industria, aunque no así los plazos de ejecución. Juan Cruz Jaime, director Ejecutivo de Casafe, indicó que las empresas respetan la determinación aunque hubiesen preferido que se respetaran los plazos del pronunciamiento internacional, que otorga cinco años de gracia para vender el producto en lugar de restringirlos a dos.


 

El acuerdo internacional que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas es la Convención de Estocolmo, formada en 2001 en la órbita de Naciones Unidas, y el Convenio de Estocolmo definió en abril de 2011 la necesidad de erradicar el uso de Endosulfán, que ya está prohibido en 74 países.


 

En la Argentina, las empresas que comercializan insecticidas con este componente incluyen a Magan, de la agroquímica israelí Makhteshim-Agan Industries; la estadounidense Dupont; Agroservicios Pampeanos (ASP), del grupo canadiense Agrium; la holandesa Nidera y las nacionales Red Surcos e Insuagro, entre otras.


 

Fuente: El Cronista, Agrositio.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito