Ya se registraron exportaciones de trigo 2022/23 por 1,37 millones de toneladas cuando faltan más de dos meses para el inicio de la siembra

Cuando faltan varias semanas para el inicio de la siembra de trigo 2022/23 en la Argentina, los exportadores están urgidos por aprovechar el “mini cupo” de exportación de 2,0 millones de toneladas habilitado por el gobierno nacional.

Ya se registraron exportaciones de trigo 2022/23 por 1,37 millones de toneladas cuando faltan más de dos meses para el inicio de la siembra

Hoy lunes tres compañías registraron exportaciones de trigo 2022/23 por un volumen colosal de 700.000 toneladas, de las cuales 600.000 corresponde a Cargill Argentina.

Con las registraciones realizadas hoy, ya se declararon embarques de trigo 2022/23 por 1,37 millones de tonelada, una cifra insólita si se considera que la siembra del cereal comienza en abril próximo.

El valor FOB oficial fijado por el Ministerio de Agricultura para el trigo con embarque a partir de diciembre de 2022 es de 293 u$s/tonelada, una cifra que podría resultar una “ganga” si finalmente si se extiende por otra campaña más el “incendio” presente en el mercado internacional del cereal.

Más allá de cuál sea el caso, al gobierno argentino le conviene porque, gracias al mecanismo de las “retenciones anticipadas”, el Estado nacional percibe por adelantado el 90% del derecho de exportación del 12% aplicado sobre el valor FOB fijado al momento de registrar la operación.

El valor del contrato Trigo Rosario Diciembre 2022 del Matba Rofex, correspondiente a la cosecha 2022/23, cerró este lunes en 236,4 u$s/tonelada con una ganancia intradiaria de 5,4 u$s/tonelada. Se trata de un precio que se corresponde con el FOB oficial fijado para esa posición.

Mientras tanto, el registro de exportación de trigo 2021/22 permanece virtualmente cerrado con un cupo de exportación de 14,5 millones de toneladas y declaraciones por 13,4 millones de toneladas que ya cubrieron el “margen de seguridad” de la cuota.

La normativa vigente desde fines del año pasado determina que cuando el cupo autorizado de exportación de cereales alcanza el 90% la única manera de seguir registrando embarques es por medio del DJVE-30, lo que implica que las empresas tienen apenas 30 días entre el registro de la operación y la efectivización del embarque.

La cuestión es que las grandes compañías exportadoras suelen emplear el DJVE-360, que establece casi un año de plazo entre el registro y el embarque, porque requieren plazos extensos para coordinar la compleja logística agroindustrial, que depende de factores comerciales, regulatorios, climáticos y hasta geopolíticos.

La operatoria DJVE-30 suele ser utilizada por empresas medianas que exportan pequeñas cantidades de grano por vía terrestre a países limítrofes, pues, obviamente, la complejidad de cargar algunos camiones es bastante menor que las tareas necesarias para completar un buque y coordinar el flete para llegue a destino varias semanas después.

 

Fuente: Bichos de Campo

Volver

Otras Novedades

20/07/2025

Expectativa por una nueva raza bovina que entusiasma a los productores ganaderos

20/07/2025

Volver a poner los rodeos en pie, el gran desafío para la cadena cárnica

20/07/2025

Foro de Genética Bovina en la Expo Rural 25. Víctor Tonelli destacó el valor diferencial de la calidad en la carne argentina

20/07/2025

Diferenciando el valor del producto final

20/07/2025

En Palermo, los novillos fueron un fiel reflejo del potencial ganadero

20/07/2025

Impuestos justos y seguridad jurídica el agro hizo sentir su voz sobre las reformas impositivas que necesita para crecer

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos