Mercados alterados: qué puede pasar con la soja, el trigo y el maíz
Crece la "bola de nieve" inflacionaria que vivimos en el mundo (ni que hablar en Argentina), pero a la vez hace más difícil las decisiones de los organismos y bancos internacionales de aumentar las tasas de interés en contexto de guerra. Una terrible situación bélica está empujando aún más el rally de precios que vimos en los granos desde fin de noviembre.

Pero a partir de que se declaró la invasión de Rusia a Ucrania, los mercados de estos granos siguieron con su tendencia al alza, y el trigo que venía con alta volatilidad se disparó en el plano internacional a niveles que no se veían desde 2008.
Se suma una restricción de la oferta actual real de granos, por imposibilidad de embarcar granos desde la zona del Mar Negro (Especialmente maíz y trigo, ya que cebada ya habría sido toda embarcada en esta campaña), más el riesgo potencial de que no se pueda comenzar con la siembra de primavera/verano que en momentos normales debería estar en pleno arranque.
Se suma una demanda que, ante estas dos situaciones, trata de asegurar todo lo que esté hoy disponible de granos alrededor del mundo, así como lo que ya se estima habrá en 22/23.
En este contexto, los precios han ganado en Chicago desde fin de noviembre (hasta este instante, miércoles 2/3, porque la volatilidad es enorme), en soja 36%, Maíz 26%, y trigo 48%. Mientras que localmente en soja 38%, maíz 37% (a pesar de estar intervenido), y 25% en trigo.
Todo esto se da en un contexto global de altísima incertidumbre, que no sólo pasa por los intercambios comerciales de granos, sino que afectan a la oferta de fertilizantes desde esa misma región (en momento clave de siembra en el Hemisferio Norte y de pre campaña del Hemisferio Sur).
Se afecta la oferta de petróleo, gas natural, etc., llevando a que los niveles de petróleo, al igual que en trigo, estén en máximos desde 2008.
En definitiva todo esto aumenta aún mas la bola de nieve inflacionaria que vivimos en el mundo (ni que hablar en Argentina), pero a la vez hace mas difícil las decisiones de los organismos y bancos internacionales de aumentar las tasas de interés en contexto de guerra.
Infinidad de aristas, que seguramente muy poca gente se anime a arriesgar cómo puede terminar.
Rusia no estaba aislada del mundo, en un mundo totalmente globalizado si en una semana se aísla por completo a una de las primeras potencias mundiales.. el coletazo es para la mayoría de los países que de una u otra manera tenían relación comercial/financiera con ese país.
No solo inciden balances de oferta y demanda, sino que a nivel humanitario no podemos dejar de pensar en los efectos actuales, colaterales y potenciales riesgos..
Minuto que pasa, la situación se torna mas caótica, desde el punto de vista humanitario hasta de flujo de dinero, de productos, de granos, energía, contenedores, barcos. Riesgos actuales y potenciales de rupturas de cadenas de producción/logística.
Si en las notas de cada semana te contaba sobre la inflación global como un problema que no se veía en 40 años, imagínate lo que puede ocurrir con un petróleo que sólo desde el 18/2 subió un 21%!!!! (y desde 3/1 lleva suba del 47%).
Así los mercados explosivos se tornaron más explosivos.. ¿hasta donde llega? Nadie lo sabe. Chicago siguió con una fuerza impresionante, PERO con una volatilidad que podemos resumir, no es para cualquiera, es para recontra mega corajudos/as. En la semana pasada vimos días con una variación entre máximo y mínimo fue de 38 usd/tn.
Los mercados siguen están totalmente interrelacionados, mientras todos están en modo rally, todos felices. Pero no te olvides de los momentos en que de un día para el otro se tornan en modo toma de ganancia. (No parece ser el caso.. ni el momento realmente).
Pero, mirá, los mercados de acciones siguieron desplomándose, y para tener siempre presente la fuerza de los mercados, el Dow Jones, cayó desde enero todo lo que gano desde abril2021 hasta diciembre 2021.
HOY tenemos excelentes valores inclusive en el mercado local de granos. Si tenés que fijar/vender en corto plazo, no te quedes esperando subas indefinidas, para eso existen las herramientas de coberturas flexibles.
Fuente. Agrofy News