BRASIL DEMORA UN NUEVO ACUERDO CON LA ARGENTINA POR LA LECHE

Los tamberos brasileños venían argumentando que la leche argentina presionaba a la baja el precio que allí cobran por su materia prima.

BRASIL DEMORA UN NUEVO ACUERDO CON LA ARGENTINA POR LA LECHE

 

Aunque la mesa de negociación quedó abierta, la Argentina continúa sin poder cerrar con Brasil un nuevo acuerdo para las exportaciones de leche en polvo con destino a ese país.

Si bien las ventas no se discontinuaron, durante julio pasado Brasil no habilitó nuevos permisos de importación, según fuentes de la industria local.


 

Anteayer, en la ciudad brasileña de Porto Alegre, los industriales de ambos países se encontraron con funcionarios oficiales de las dos partes como testigos para intentar avanzar en un nuevo convenio que reemplazara al que venció en abril pasado. Ese acuerdo fijaba una cuota de 3300 toneladas por mes para la Argentina.


 

En la reunión, continuación de otra realizada en la Argentina el 27 de junio pasado, los brasileños propusieron una cuota de 3500 toneladas mensuales, 200 toneladas más que en el anterior acuerdo. Los argentinos, por su parte, quieren vender por encima de las 4000 toneladas por mes.


 

De hecho, el reclamo de los empresarios es que el país recupere la participación histórica que tuvo en las importaciones totales de Brasil, que se ubicaba por encima del 70 por ciento, pero que en los últimos años cayó al 56 por ciento.


 

Y explican que lo que perdió la Argentina lo ganó Uruguay, que exporta sin tener cuotas con Brasil. En rigor, en 2006 Uruguay no le vendía nada a Brasil, pero en 2009 llegó a tocar las 22.599 toneladas anuales.


 

En lo que va de 2011, entre enero y julio pasados la Argentina colocó allí 28.704 toneladas de leche en polvo, según datos revelados por los mismos empresarios brasileños, mientras que Uruguay envió 17.946 toneladas.


 

"Les dijimos a los brasileños que lo que no les vendemos nosotros se lo venden los uruguayos", dijo una fuente de la industria, que agregó: "No hubo acuerdo con Brasil, pero la mesa de negociación no se interrumpió".


 

Para completar el panorama, según la fuente, durante julio Brasil no autorizó nuevas licencias de importación y las ventas que se hicieron fueron por permisos otorgados con anterioridad.


 

"Aprobaron algunas licencias, pero otras no, y hasta ahora hay sesenta que no salieron. En julio, por ejemplo, no aprobaron las solicitudes presentadas", explicó la fuente.


 

Al margen de las estadísticas de los industriales de Brasil, según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la Argentina entre enero y junio últimos Brasil fue el segundo destino de las ventas de leche en polvo. Compró 24.229 toneladas por 91,9 millones de dólares, apenas por debajo de las 29.728 toneladas -valuadas en 130,2 millones de dólares- que se llevó Venezuela.

 

Preocupaciones

Para los empresarios, la apuesta es tratar de cerrar un nuevo acuerdo que empiece a regir el 1° del mes próximo.


 

Para ello están trabajando en una nueva propuesta para presentar ante sus pares de Brasil en los próximos días. "Estamos trabajando en algo que, de todos modos, contempla un mayor volumen que lo que dicen ellos", confió una fuente.


 

Para los industriales locales, la mayor dificultad para un nuevo acuerdo no está en la resistencia de sus pares, sino en los tamberos del vecino país.


 

"Ellos están en una interna muy complicada porque son los productores los que piden [trabas a los productos argentinos]", comentó un empresario. Los tamberos brasileños venían argumentando que la leche argentina presionaba a la baja el precio que allí cobran por su materia prima.


 

Ayer, el portal Lecherialatina.com reprodujo palabras del brasileño Rodrigo Alvim, presidente de la Comisión Nacional de Ganadería de Leche, de la Confederación de Agricultura y Ganadería (CNA), reconoció que no se había llegado a un acuerdo.


 

Pero dio a entender que eso podría ocurrir con la continuación de las negociaciones. "Estamos cerca de llegar a un consenso", opinó el referente de la CNA, que agregó: "Las negociaciones continúan".


 

Fuente: Fernando Bertello, La Nación; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura

10/09/2025

Sorpresa en el mercado. Cargill negocia con una corredora local un acuerdo comercial mientras se aguarda una definición por Vicentin

10/09/2025

Geopolítica al palo. Volvieron a quedar viejas las estimaciones oficiales de exportación de soja argentina

10/09/2025

Esa gente anda armada alarma entre productores por robos y faena ilegal de hacienda en una frontera caliente con Brasil

10/09/2025

Funciona como un tapón piden una obra de emergencia sobre un puente para que pueda pasar el agua

10/09/2025

La sensación es de bronca los delincuentes entraron a un campo y dieron un duro golpe

10/09/2025

La situación del INTA reclaman fondos, recuperar agencias cerradas y reactivar históricos programas