Entusiasmados por las señales del mercado internacional, las avícolas esperan incrementar 16% sus exportaciones este año

A pesar de todas las dificultades que hay en el escenario internacional y las complicaciones de la macroeconomía y la política local, el año comenzó bien para las exportaciones de carne de pollo. En enero el aumento fue del 10%. Según los cálculos privados, los envíos sumaron 23.000 toneladas.

Entusiasmados por las señales del mercado internacional, las avícolas esperan incrementar 16% sus exportaciones este año

Esta buena performance se reflejó en la reciente feria internacional en Dubai, en la que se notó mayor interés de algunos mercados por el producto, con precios que mejoraron. Roberto Domenech, titular del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), indicó: “Veníamos vendiendo pollo entero a 1.500 dólares FOB y en Dubai se cerraron operaciones a 1.800/1.900 dólares FOB, por lo que hay un gran incentivo de precios”.

Por otra parte, en el sector se espera que avance la firma del acuerdo con el FMI, y que esto derive en un achique de la brecha entre el tipo de cambio oficial, los financieros y el blue, lo que ayudaría a mejorar la competitividad del sector.

Este conjunto de señales permite que las empresas proyecten un incremento para este año en las ventas al extranjero. Según las estadísticas de Cepa, el año pasado sumando a la venta de carne de pollos, las harinas y los huevos fértiles el sector en su conjunto exportó por 240 mil toneladas. Para este año se pretende llegar a las 280 mil toneladas y facturar 400 millones de dólares. En volumen, el incremento sería del 16%.

De todos modos, Domenech aclaró que “todo es muy incierto” debido a la crisis entre Ucrania y Rusia, que está generando una fuertísima volatilidad en el mercado de granos, que representan la mayor parte de los costos productivos del sector. Además, alertó por los problemas que esta guerra  además genera en la logística mundial.

Respecto de la producción, el veterano dirigente avícola dijo además que esperan producir en niveles similares a los del año pasado y así abastecer al mercado con un volumen que permitiría un consumo de 46/47 kilos anuales por habitante. Esto le permitiría al pollo empatar el nivel de consumo promedio de la carne vacuna, que viene en declive.

Fuente. Bichos de Campo

Volver

Otras Novedades

22/07/2025

Un verdadero padre un toro cordobés revalidó un título y se coronó Gran Campeón Brangus

22/07/2025

Digna ganadora una vaca de Corral de Guardia se consagró Gran Campeón Hembra Brangus

22/07/2025

La Argentina me abrió las puertas llegó con dos palabras de español, vivió 64 Palermos y ve en los animales lo que otros no pueden

22/07/2025

La sequía comercial ya se transformó en sequía de agrodivisas. Cada vez duran menos los manotazos fiscales que le pegan al campo

22/07/2025

Entre un ojo de bife y café el almuerzo de alto voltaje que reunió a figuras del Gobierno y a la cúpula de la Rural

22/07/2025

Frigoríficos advierten que el costo de las ART empujan a la informalidad y agravan la faena clandestina

22/07/2025

Limangus, la raza bovina que ofrece más cortes y de mayor valor

22/07/2025

Las Juras de Braford en la Pista Central de Palermo

22/07/2025

Una cabaña centenaria trajo sus ovinos merinos a la Expo Rural

22/07/2025

El Gobierno Nacional lanzó créditos en kilos de novillo para aumentar el stock ganadero