CAEN LAS COSECHAS EN EE.UU. Y SUBEN LOS PRECIOS EN CHICAGO

Para el maíz y la soja las mejoras superaron los US$ 10 por tonelada; alzas en la plaza local.

CAEN LAS COSECHAS EN EE.UU. Y SUBEN LOS PRECIOS EN CHICAGO

 

Los precios de los granos repuntaron ayer con fuerza en la Bolsa de Chicago, luego de que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés) estimó con importantes mermas las cosechas 2011/2012 de maíz y de soja estadounidenses, por efecto de un clima que resultó adverso para los cultivos durante buena parte del mes pasado.


 

Al cierre de los negocios, las pizarras de la plaza estadounidense mostraron ganancias de US$ 9,64 y de 10,04 sobre los contratos septiembre y diciembre del maíz, cuyos ajustes fueron de 276,56 y de 281,09 dólares por tonelada. Para la soja, las mejoras resultaron de US$ 10,75 y de 11,12, dado que las posiciones septiembre y noviembre finalizaron la jornada con valores de 486,77 y de 489,34 dólares.


 

Estas mejoras alcanzadas por los granos gruesos contribuyeron para que el trigo también finalizara la rueda con resultado positivo, pese a que el reporte del USDA fue entre neutral a bajista para sus cotizaciones. En Chicago y en Kansas, el contrato septiembre del cereal subió US$ 5,97 y 8,45, en tanto que su ajuste resultó de 257,67 y de 296,89 dólares.


 

Rindes en retroceso


 

En su informe mensual sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial, el USDA estimó ayer la cosecha de maíz de EE.UU. en 328,03 millones de toneladas, 14,12 millones por debajo de su previsión de julio, de 342,15 millones. En la previa del reporte, los operadores privados habían calculado la producción estadounidense en 332,32 millones de toneladas.


 

Esta fuerte caída tuvo que ver con una leve reducción de la superficie cosechable, que pasó de 34,38 a 34,18 millones de hectáreas, y con el derrumbe del rinde promedio, que varió de 99,61 a 96,03 quintales por hectárea, contra los 97,41 quintales previstos por el mercado.


 

Del resto de las cifras difundidas por el USDA sobre el ciclo estadounidense de maíz se destacó la caída de las exportaciones, de 48,26 a 44,45 millones de toneladas, y -sobre todo- el fuerte retroceso de las existencias finales, que pasaron de 22,09 a 18,13 millones de toneladas, es decir, un 17,93%.


 

Este último dato es, quizás, el más relevante al momento de buscar una explicación para la tendencia alcista de los precios del cereal, porque deja en evidencia el ajustado margen que existe entre la oferta y la demanda de maíz. Además, aún los cultivos deben transitar un importante período en los campos del Medio Oeste, por lo que continuarán siendo vulnerables a las contingencias climáticas.


 

Respecto de la nueva campaña de soja estadounidense, el USDA estimó la cosecha en 83,17 millones de toneladas, por debajo de los 87,77 millones calculados en julio y lejos de los 86,38 millones previstos por el mercado. Las razones que contribuyeron para tal merma productiva fueron las caídas de la superficie sembrada (de 30,46 a 30,38 millones de hectáreas); del área cosechable (de 30,09 a 29,89 millones), y del rinde (de 29,19 a 27,84 quintales por hectárea).


 

Al igual que en el caso del maíz, para limitar el impacto de la menor producción sobre el stock final llevó al USDA a limitar las exportaciones estadounidenses de soja, de 40,69 a 38,10 millones de toneladas. Así, las existencias quedaron en 4,22 millones de toneladas, por debajo de los 4,78 millones de julio y de los 4,60 millones previstos por los operadores.


 

Acerca del trigo, el USDA estimó la cosecha de EE.UU. en 56,51 millones de toneladas, por debajo de los 57,32 millones de julio, pero cerca de los 56,60 millones previstos por el mercado.


 

Ahora, con los volúmenes de maíz y de soja bastante por debajo de las expectativas del mercado, los reportes climáticos cobrarán un mayor valor durante las próximas ruedas de negocios, sobre todo por la escasez de humedad que ayer relevó el Centro Nacional de Mitigación de Sequía estadounidense, que en su mapa de seguimiento de la sequía mostró importantes áreas con sequía moderada en el centro de los estados de Illinois y de Indiana, además de amplias zonas con humedad anormal en Iowa y en Missouri.


 

Mercado doméstico


 

Las subas externas tuvieron su mejor correlato doméstico en la soja. Las fábricas pagaron $ 1310 por tonelada disponible en Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y en General Lagos, $ 40 más que anteayer. Por soja con entrega durante la segunda quincena de agosto los compradores ofrecieron $ 1315 en Arroyo Seco y en San Martín.


 

La soja nueva se cotizó a US$ 315 en San Martín y en Arroyo Seco, con un alza de US$ 7. El mismo valor fue propuesto en Bahía Blanca, donde implicó un alza de US$ 5. En San Lorenzo, San Martín, General Lagos, Timbúes y en Ricardone la demanda pagó 312 dólares, 4 más que anteayer.


 

Por maíz los exportadores pagaron US$ 170 en General Lagos, San Martín y en Arroyo Seco, US$ 5 más que anteayer. El cereal nuevo se cotizó a US$ 175 en San Martín, Punta Alvear, Arroyo Seco y en Timbúes.


 

17,93%


 

Baja del stock de maíz

Las existencias finales estadounidenses 2011/2012 del cereal caen de 22,09 a 18,13 millones de toneladas.


 

14,12 mill./t


 

Pérdida productiva

Según el USDA, la cosecha de maíz de los Estados Unidos pasa de 342,15 a 328,03 millones de toneladas.


 

5,24%


 

Menor cosecha de soja


 

La producción estadounidense de soja retrocede de 87,77 a 83,17 millones de toneladas.


 

Fuente: La Nación, Agrositio.

Volver

Otras Novedades

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado

16/05/2025

Nos estamos comiendo los suelo dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

16/05/2025

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer, Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino