LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS SIGUEN APORTANDO LA MAYOR PARTE DE LOS DÓLARES QUE CONSUME EL RESTO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA

La generación neta de divisas aportadas por el campo creció un 28% en lo que va del año. El sector comercial y las industrias automotriz y química siguen siendo los rubros más deficitarios. Porqué la minería no genera divisas a pesar de contar con grandes emprendimientos en el país.

LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS SIGUEN APORTANDO LA MAYOR PARTE DE LOS DÓLARES QUE CONSUME EL RESTO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA

 

El sector agroindustrial sigue siendo la única fuente genuina de divisas que ingresan a la economía argentina.


 

En el primer semestre de 2011 el ingreso neto de divisas (cobros por exportaciones - pagos por importaciones - utilidades giradas al exterior) generado por el sector “oleaginosos y cereales” fue de 16.013 millones de dólares (M/u$s) versus 12.441 M/u$s en el mismo período de 2010 (+28%)


 

En segundo lugar se ubicó el sector “alimentos, bebidas y tabaco” con 3078 M/u$s versus 2539 M/u$s en enero-junio de 2010 (+21%). Y bastante más lejos el rubro “textil y curtidos” con 18 M/u$s. Los datos corresponden al último Balance Cambiario publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).


 

En lo que respecta al sector “petróleo”, el BCRA no registra datos sobre el egreso de divisas generado por las crecientes importaciones energéticas (combustibles líquidos y gas).


 

El resto de los grandes sectores de la economía consumen muchísimos más dólares de los que generan. Entre enero y junio de este año los rubros automotriz, industria química y comercio necesitaron “absorber” divisas por un total 7682 M/u$s para poder desarrollar sus respectivas actividades (y esos dólares que consumieron fueron aportados, precisamente, por el sector agropecuario argentino).


 

Por otra parte, es llamativo el escaso peso relativo que tiene el sector “metales”, que en los primeros seis meses de 2011 registró un balance cambiario negativo de 195 M/u$s.


 

Eso sucede porque por medio del decreto 753/04 –firmado por el entonces presidente Néstor Kirchner, Alberto A. Fernández y Roberto Lavagna– el gobierno nacional dejó sin efecto la obligatoriedad de liquidar divisas provenientes de productos exportados por grandes compañías mineras que operan en el país.


 

En enero-junio de 2011 los cobros totales por exportaciones registrados por el BCRA fueron de 38.580 M/u$s, de los cuales el 42,6% fueron aportados por los rubros “oleaginosos y cereales” y el 11,1% por el sector “alimentos, bebidas y tabaco”.


 

Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura

10/09/2025

Sorpresa en el mercado. Cargill negocia con una corredora local un acuerdo comercial mientras se aguarda una definición por Vicentin

10/09/2025

Geopolítica al palo. Volvieron a quedar viejas las estimaciones oficiales de exportación de soja argentina

10/09/2025

Esa gente anda armada alarma entre productores por robos y faena ilegal de hacienda en una frontera caliente con Brasil

10/09/2025

Funciona como un tapón piden una obra de emergencia sobre un puente para que pueda pasar el agua

10/09/2025

La sensación es de bronca los delincuentes entraron a un campo y dieron un duro golpe

10/09/2025

La situación del INTA reclaman fondos, recuperar agencias cerradas y reactivar históricos programas