Los nombres detrás de un negocio de más de US$ 300 millones
En el país, los primeros ocho grupos de siembra de arroz explican casi el 50% de la producción. Grande, fino, corto, largo o redondo, cualquiera sea su tipo, el grano de arroz popularmente asociado a Oriente, tiene una difundida presencia, también, en Sudamérica. La región es la segunda en materia de producción con un 5% de la torta.

No obstante, en cuanto al estado de los cultivos para esta campaña, en el informe mensual de febrero de 2022 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) se reportó una pérdida de superficie en la primera provincia productora, debido a la intensa sequía y en menor medida a los incendios ocurridos hasta hace solo unas semanas. A su vez, en este contexto, la falta de agua provocó una irrigación insuficiente, lo que devendría en una merma en el rinde final. Aunque aún no se tienen estimaciones oficiales sobre la producción total, el autoabastecimiento está garantizado.
En la Argentina el consumo de arroz, en el mejor de los casos, oscila en torno a los 10 kilos por persona cada año, es decir, un volumen inferior a las 500.000 toneladas es más que suficiente para satisfacer la demanda local. Es así como la pata exportadora es la verdadera protagonista de un negocio que para los productores, regularmente, puede representar ingresos de más US$ 300 millones cada 12 meses.
Como información adicional, en el reciente informe mensual de marzo, el MAGyP estima en base a la superficie cosechada hasta el momento un rinde promedio de 6,5 tn/ha para el arroz largo fino. Mientras que para el arroz largo ancho un rinde promedio de 4 tn/ha. De esta forma, los rendimientos efectivamente se encuentran por debajo de lo esperado debido a los factores mencionados previamente. Sin embargo, el volumen total seguirá por encima del millón de toneladas, duplicando así con comodidad la demanda interna aparente.
Arroz: ¿Quién es quién?
En el cultivo de arroz el 86% de los jugadores locales tiene menos de 1000 hectáreas. Mientras tanto, los primeros ocho reunidos en este Ranking explican casi el 50% del mercado medido tanto en hectáreas como en toneladas cosechadas.
En el negocio a campo hay un protagonista indiscutido que suele alcanzar podio en casi todas las categorías cuando de campo se trata. Adecoagro, la empresa liderada por el argentino Mariano Bosch y listada en el mercado de capitales de Nueva York, explica un cuarto del mercado, con un estimado global, entre campos propios y alquilados irrigados para la producción de arroz, de 50.000 hectáreas, sobre todo tras la reciente adquisición de los activos de Viterra relacionados a este cereal tanto en la Argentina, como en Uruguay.
Una vez más, como quedó en evidencia en Rankings previos, como los del Maní, Agricultores y Productores de cerdos, la supremacía del capital argentino es abrumadora. Entre los primeros ocho productores suman más de 91.000 hectáreas, entre propias y alquiladas, pero solo uno de ellos no es de capitales locales: el Grupo Ceolin, de Brasil, que opera con molino propio en Corrientes.
En materia de productividad, desde el ciclo 1978/79 a la última campaña 2020/21 las toneladas obtenidas por hectárea aumentaron un 138% hasta superar las siete. Por su parte, el costo de producción es muy variable y oscila de US$ 1100 hasta cerca de US$ 2000 por hectárea, según la región. Por el contrario, el precio de la tonelada cotiza históricamente en torno a los US$ 250. Mientras que el consumo interno se ubica en torno a los 10 kilos por persona cada año, las exportaciones llegaron a superar los US$ 300 millones, en las mejoras campañas. Sin embargo, en 2021, fueron “solo” US$ 200 millones, según las cifras vertidas en el último informe de Complejos Exportadores, elaborado por el INDEC.
Ranking arrocero: ¿Quién es quién en esta industria a cielo abierto?
8. Oryza
Familia Fink
3200 has
El año pasado la familia Fink anunció una inversión de $250 millones en una planta para producir harina de arroz en el Chaco.
7. Ceagro
Grupo Ceolin (Brasil)
5000 has
La compañía brasileña llegó con su negocio agrícola y ganadero a los lotes correntinos hace poco más de 20 años y sigue siendo el único jugador de peso de capitales extranjeros.
6. Arroz Guaviraví
Familia Gassiebayle
5700 has
La familia Gassiebayle tiene base de operaciones en Corrientes, la meca del arroz en el país.
5. Dos Hermanos
Familia Agosti
6000 has
El clan Agosti es uno de los históricos de esta industria a cielo abierto con casi 70 años de experiencia en el cultivo del arroz desde Entre Ríos al mundo.
4. Molino Schmukler
Familia Schmukler
6000 has
La empresa entrerriana es liderada por Roxana Schmukler representante de la segunda generación. En los últimos años, agregó valor con el lanzamiento de nuevas líneas de snacks a base de arroz para el mercado interno.
3. Copra
Familia Aranda
10.500 has
Uno de los dueños de Telecom y el Grupo Clarín, José Antonio Aranda, lleva más de tres décadas en el negocio agropecuario donde combina ganadería con arroz sobre 55.000 has propias en Mercedes, Corrientes.
2. Grupo Puerto Las Palmas
Familia Meichtry
12.000 has
Eduardo Meichtry y su familia está aliado a Bunge en el cultivo de arroz entre Chaco y Formosa. De hecho, también se quedó con el proyecto que había iniciado MSU en la última década y produce pacú arrocero.
1. Adecoagro
Mariano Bosch
42.729 hasLa firma sembraría 50.000 hectáreas tras la compra de los activos arroceros de Viterra incrementando su capacidad actual en 230.000 toneladas (150.000 en Uruguay y 80.000 en Argentina), totalizando 580.000 toneladas.
Fuente: Agrofy News