CRA acusó que la inflación en alimentos de Argentina es 3 veces mayor que en países vecinos

Para la entidad, es porque en el país “no se combate adecuadamente”. En marzo fue de 6,7%. Los números de Brasil y Uruguay.. Apenas conocido el alto índice de inflación de marzo, especialmente en el rubro de alimentos, Confederaciones Rurales Argentinas hizo una comparación con lo que ocurre en países vecinos para destacar que allí los precios no subieron tanto a pesar del contexto internacional.

CRA acusó que la inflación en alimentos de Argentina es 3 veces mayor que en países vecinos

“Los precios de los alimentos, como de tantos otros productos, quedan inmersos en la dinámica de inercia inflacionaria, que acumula 55,1% anual, y que ya tiene una estimación anual de las consultoras del REM del Banco Central de un promedio de 59,5% anual para 2022”, dijo CRA.

El Indec midió para marzo una suba de los precios minoristas de 6,7% mensual y de 55,1% anual. Los precios crecieron liderados por los rubros educación (23,6% mensual), prendas de vestir y calzado (10,9%) y vivienda, electricidad y gas (7,7%).

“Los alimentos, a pesar de las expectativas, no lideraron las subas, sino que lo hicieron 7,2% mensual. Dentro de alimentos y bebidas no alcohólicas (área AMBA), lo que más influyó fue la suba de pan y cereales (11,6% mensual), seguido de lácteos (9,3%) y café, té y yerba (8,2%)”, remarcó CRA.

“Las comparaciones con lo acontecido en países vecinos son relevantes. En Brasil, los precios de los alimentos crecieron en marzo 2,42% mensual y 11,62% anual. La tasa de inflación minorista general fue de 1,62% mensual y 11,3 % anual, el incremento más alto en ese mes desde 2015 (IBGE). Dentro de alimentos y bebidas, el maíz creció 23,3% anual, y las harinas 13,5% anual. La harina de trigo subió 18,02%, y papas y legumbres crecieron 55,9% anual. En una economía que también tiene rubros con mayor inflación que los alimentos, los combustibles crecieron 28,8%, y los transportes 17,7% anual. Como se verifica, si bien hay algunos impactos de precios internacionales, la inflación general del país se mantiene dentro de la tendencia que traía, y no hay controles de precios.

En Uruguay, en tanto, los precios de los alimentos subieron en marzo 2,43% mensual, impulsados por legumbres y hortalizas. El Índice de Precios de Consumo (IPC) creció 1,11% mensual y 9,38% anual en marzo (INE), siguiendo fuera de la meta del gobierno, de entre 3% y 7% anual. Dentro de alimentos y bebidas no alcohólicas, pan y cereales aumentó 1,82%, carne 2,32%, leche, huevos y quesos 4,24%, frutas 1,14%, y legumbres y hortalizas 5,9%. Se destacan además subas en nafta (2%) y gasoil (1,98%), entre otros rubros.

De la comparación con Brasil y Uruguay, también productores de granos y alimentos, se pueden extraer lecciones de cómo enfrentar la inflación, sin medidas intervencionistas que desalientan la producción y no resuelven el problema inflacionario, sino que lo agravan.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Volver

Otras Novedades

29/07/2025

Pérdida del poder adquisitivo en junio cayó el consumo de carne de cerdo y chacinados tras ocho meses de subas

29/07/2025

Pilu Giraudo asume la conducción del Senasa

29/07/2025

Baja de retenciones en la carne, creen que es más favorable como señal política que como mejora del negocio

29/07/2025

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, en alerta o crisis

29/07/2025

Carbap le reclamó a Kicillof una baja de impuestos y pidió aliviar la carga fiscal provincial

29/07/2025

Disminuyeron las exportaciones de carne vacuna en el primer semestre del año

29/07/2025

Todavía no se oficializó la rebaja de retenciones. La historia detrás de la historia de una medida desesperada

29/07/2025

Se cansó. Portazo en el Gobierno renunció el presidente del Senasa, Pablo Cortese, y será reemplazado por María Beatriz Giraudo

29/07/2025

Rebaja de retenciones el agro podría acelerar exportaciones por US$11.000 millones

29/07/2025

Había un ahogo permanente. Nicolás Pino cruzó a Cristina Kirchner por sus dichos sobre la baja de las retenciones