Un arbusto en el futuro de los biocombustibles

Jatropha curcas es un cultivo no comestible que produce un aceite de calidad para elaborar biodiésel. Investigadores de la FAUBA profundizaron en las propiedades de la especie para aprovechar su potencial. En general, los biocombustibles se elaboran a partir de cultivos tradicionales como soja, maíz o caña de azúcar, protagonistas clave de la industria alimentaria.

Un arbusto en el futuro de los biocombustibles

¿Quemar alimento para generar energía? En este marco, toman relevancia los cultivos que producen aceites no comestibles que se pueden transformar en biodiésel. Jatropha curcas forma parte de este grupo, y aunque posee características promisorias, aún no cumplió con las expectativas agronómicas en su producción a campo.

Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) estudiaron las debilidades de la especie con miras a potenciar sus propiedades y aprovechar las posibilidades que el contexto nacional e internacional ofrece a los biocombustibles.

“La Jatropha es un arbusto nativo de nuestro continente. Sus frutos tienen un aceite de excelente calidad para elaborar biodiésel. Es capaz de sobrevivir en ambientes secos y en suelos salinos, y a la madurez ofrece varias cosechas al año. En su momento, se la llamó la ‘especie mágica’, y muchas personas la cultivaron en sus campos”, contó Edmundo Ploschuk, docente de Cultivos Industriales de la FAUBA.

Ploschuk agregó: “El problema es que en aquellos tiempos el área implantada creció más rápido que su investigación. En numerosas ocasiones, la especie no rindió lo esperado, y en ciertas condiciones directamente no sobrevivió. A la Jatropha se la probó —y fracasó— en provincias como Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero. A partir de entonces, el cultivo se investigó con mayor intensidad para resolver sus limitaciones y potenciar sus virtudes. Junto con Diego Wassner, docente de la misma cátedra, publicamos un capítulo de un libro en el que recopilamos los avances científicos a nivel mundial en J. curcas, incluidos nuestros estudios”.

Afirman que la genética de la planta fue mejorada en los últimos años.

“Como la Jatropha florece y madura por tandas, la cosecha se dificulta”, señaló Edmundo, y añadió que con podas sistemáticas se puede concentrar toda la cosecha en un lapso más acotado, lo que simplifica notablemente el proceso.

El investigador resaltó además que cuando la cosecha se realizó en primavera, el aceite de sus semillas alcanzó un valor máximo de 38%, mientras que en otoño se obtuvo un mínimo de 20%.

Por otro lado, Ploschuk y Wassner identificaron los mecanismos por los que la salinidad y las bajas temperaturas reducen el rendimiento de la planta.

“La tasa de fotosíntesis de Jatropha bajó hasta un 75% en días fríos y se anuló completamente con las heladas, sin ninguna posibilidad de recuperación. En cuanto a la salinidad, aunque los altos niveles perjudicaron a la especie, se recuperó muy rápido. Pensamos que se podría implantar Jatropha en suelos salinos que se estén recuperando. Con toda esta información se pueden pensar herramientas para mejorar la especie. La sincronización entre la investigación y su implantación en los campos ayudará a que se difunda con mayor éxito”.

Posibilidades concretas

Ploschuk contó que, a nivel internacional, se mejoró la genética del cultivo, y las plantas de Jatropha rinden cada vez más y de forma más estable.

El combustible fósil se puede reemplazar por biojet

“Los nuevos genotipos buscan solucionar los puntos débiles de la especie. De hecho, ya se identificaron algunas características genéticas vinculadas a la resistencia al frío. Cuando se mejore el desempeño de este cultivo en temperaturas bajas, se ampliarán las zonas en las que se puede realizar y la frontera agrícola podría expandirse”.

Edmundo resaltó que el contexto actual abre posibilidades para la especie. “Como la industria aeronáutica quiere reducir sus emisiones de carbono, existen posibilidades de reemplazar paulatinamente el combustible fósil por biojet, un combustible elaborado a partir de aceites vegetales. Esto generaría una demanda muy grande que J. Curcas y otros cultivos similares podrían suplir. Además, el precio del gasoil está aumentando, y como por ley debe tener una fracción de biodiésel, la producción de biocombustibles se vuelve más rentable”.

Para cerrar, el investigador comentó que su grupo de investigación continuará estudiando la Jatropha curcas y está dispuesto a seguir charlando con productores y productoras para contribuir a que el cultivo llegue a escala comercial (Noticias AgroPecuarias).

*Sebastián Tomashiro se desempeña en el área de comunicación de la FUBA y en la publicación digital SLT

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Volver

Otras Novedades

17/04/2025

Inversión de US$120 millones uno de los hombres más ricos del país inaugurará una de las mayores centrales de energía a biomasa

17/04/2025

La industria argentina de maquinaria agrícola rechaza “el ingreso irrestricto” de equipos usados y pide bajar la carga impositiva

17/04/2025

Urgente reunión la industria del biodiésel pide adaptar los precios al nuevo tipo de cambio

17/04/2025

Fernando Vuelta. El productor que llegó a la cosecha de soja sin haber puesto precio para la semana que viene tiene un problema

17/04/2025

Un semáforo demasiado naranja, como para detenerse y ponerse a pensar seriamente en la delicada situación de las economías regionales

17/04/2025

Zarpado. El precio de la soja argentina subió más de un 17% en apenas tres días en el marco del nuevo esquema cambiario

16/04/2025

La cosecha argentina de soja tiene un retraso histórico pero se espera recolectar un total de 48,6 millones de toneladas

16/04/2025

Dólar la baja del tipo de cambio enfrió ventas de los productores y desaceleró negocios para exportar

16/04/2025

Dólar, lo que dijo Milei y cosecha los factores que agitan el mercado de granos y pueden poner en “modo” cautela a los productores

16/04/2025

No nos falte el respeto ocho rurales del norte bonaerense criticaron a Milei por su amenaza con las retenciones