¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS DE LA SIEMBRA DIRECTA PARA LOS PRÓXIMOS 40 AÑOS?

Impulsar el sistema de Siembra Directa de manera sustentable tanto económica, como social y ambiental, basada en la innovación y asumiendo los compromisos.

¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS DE LA SIEMBRA DIRECTA PARA LOS PRÓXIMOS 40 AÑOS?

 

En el marco del Congreso de Aapresid, el ingeniero Carlos Rodríguez se refirió a los caminos innovadores y cómo ese recorrido puede convertirse en un “futuro convenio”. “Ideas sencillas para llevar a cabo”, señaló para luego refrescar al auditorio las experiencias desde 2002, cuando era poco lo que se podía arriesgar, ya que –insistió- “no se podía pensar en una agricultura de insumos”.


 

Rodríguez relató lo aprendido a través del intercambio de experiencias y el alerta por la desinformación “que genera inquietudes sin argumentos” y también mencionó la necesidad de propagar los beneficios de la siembra directa en tierras inhóspitas a través de modelos mixtos, algo que crece desde la regional.


 

En tanto, el secretario de Aapresid, el ingeniero César Belloso (Pergamino-Colón) retomó la misión de Aapresid. “Impulsar el sistema de Siembra Directa de manera sustentable tanto económica, como social y ambiental, basada en la innovación y asumiendo los compromisos”. Sin duda, el gran objetivo -según resaltó Belloso- será lograr un sistema de agricultura certificada, algo que se ha experimentado a través del proyecto Agrolimpio, una propuesta conjunta con la municipalidad de Villa Regina, Río Negro que se basa en la “Inteligencia Colaborativa”, lema de este Congreso.


 

El especialista relató cada una de las etapas de Agrolimpio, cuyo objetivo consiste en reciclar los envases de agroquímicos (envases peligrosos) luego del triple lavado para “lograr el procesamiento y por ende la sustentabilidad” de los procesos. Belloso expresó que en esa localidad del sur del país se realiza desde que se adecuaron las normas y sistemas de calidad para la exportación al mercado europeo.


 

A su turno, el ingeniero agrónomo Miguel A. Álvarez, de la zona noroeste de la Provincia de Buenos Aires y Técnico del Instituto de Capacitación de Aapresid, contó la experiencia del proyecto de Aula Aapresid, desde la regional de Lincoln, una concientización en las escuelas sobre el desarrollo sustentable de la tierra a través de la siembra directa, algo que –según resaltó- ha sido tergiversado por distintos grupos “seudo-ecologistas”.


 

Alvárez puntualizó que los Productos utilizados para combatir los parásitos y enfermedades de las plantas, denominados “Fitosanitarios, son seguros e imprescindibles. Incluso, para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Glifosato es de menor riesgo”, señaló en comparación con otras sustancias.


 

¿Cómo transmitirle a las nuevas generaciones y generar un mensaje claro a los chicos en edad escolar que nuestro sistema es sustentable, cuando la información que circula en los medios de comunicación y en los mismos textos escolares es de dudosa procedencia y malintencionada?”, se preguntó el referente de Aapresid de Lincoln. Contó que si bien el objetivo primordial era llegar a un 10% de las escuelas de Lincoln, lograron completar la totalidad e incluso llegar hasta la ciudad de Junín.


 

Álvarez, no solo retomó los conceptos imprescindibles a la hora de definir a la siembra directa (rotación de cultivos, intensificación, manejo eficiente del suelo, reducción de erosión y evaporación), sino que resaltó: “si se mantiene vivo el suelo, nosotros seguiremos vivos”. Para luego relatar que en Argentina hay un 80% de agricultura bajo el sistema de siembra directa, mientras que en el resto del mundo sólo el 7% y que por eso “el mundo se dio cuenta que nosotros sabemos cómo mejorar”, dijo. Por ese motivo, culminó su ponencia con la intención de aumentar el nivel de información, capacitación para “comenzar a entender porque en 40 años seremos más de 8 mil millones de personas en el mundo para alimentarnos”. Sin duda, continuarán con las charlas y la experiencia de Aula Aapresid en distintas ciudades para “sembrar en las nuevas generaciones la semilla de la innovación”, expresó para finalmente citar a Bertolt Brecht.


 

Fuente: ON 24.


 

Volver

Otras Novedades

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

11/09/2025

Maíz 2025/26: la siembra arranca con fuerza en la región núcleo y se proyecta la mejor cosecha en 15 años

11/09/2025

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura