Aumenta la participación de los embarques de trigo up river

Las fuertes subas en los embarques de trigo se van acompañadas de un alza en la participación del Gran Rosario. Pero no superan las mediciones de dos años atrás. Con más de 9 millones de toneladas exportadas en total, prevalecieron los embarques de trigo desde al norte de Rosario, comparado con los magros resultados de la campaña anterior, muy afectada por la sequía del centro y norte del país aunque sin alcanzar los porcentajes que ostentaba hasta hace dos años.

Aumenta la participación de los embarques de trigo up river

Los embarques de trigo desde los puertos argentinos mostraron un crecimiento cercano al 84% en los primeros cuatro meses de la campaña.

Con más de 9 millones de toneladas exportadas en total, se destaca el crecimiento de los embarques de trigo desde el Up River respecto a los magros resultados de la campaña anterior, muy afectada por la sequía del centro y norte del país aunque sin alcanzar los porcentajes que ostentaba hasta hace dos años, indicó un trabajo publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario.

Camino hacia los 6 millones de toneladas, la zona de influencia del Gran Rosario recuperó cuatro puntos porcentuales en los despachos de trigo hacia el exterior.

Precios

En relación con los precios negociados en la semana, los futuros de trigo en Matba-Rofex vienen sosteniéndose por encima de los US$ 300/t por más de 11 jornadas consecutivas.

Con una gran incertidumbre en lo que respecta a las próximas siembras de trigo, labor que comenzará en los campos argentinos en un mes, y primeros sondeos que registran una caída en el área de intención, el sostén sobre los precios se mantiene.

Este esquema de precios se da al compás fuertes incrementos en los insumos para la producción agrícola, con especial impacto sobre la cosecha de trigo, por sus necesidades de fertilización.

De acuerdo con relevamientos de Ingeniería en Fertilizantes (IF), al 15/04/2022 la relación de precios Urea/Trigo aumentó un 76% a nivel interanual, mientras la relación MAP/Trigo mostró alzas del 38% respecto al mismo período el año pasado.

Con los costos de los insumos creciendo por encima de los precios de los cultivos, toma más relevancia la oportunidad de asegurar precios para limitar riesgos de precio.

En Estados Unidos se prevé una caída de los almacenamientos del 20%.

La persistencia de la crisis ruso-ucraniana ya no es un factor del corto plazo, mientras se prenden las alarmas por el trigo de invierno estadounidense

Aún si la crisis ruso-ucraniana se resuelve pronto, el escenario más deseado, sus efectos se verían por largo tiempo sobre las cadenas de suministro en general y la exportación de commodities agrícolas en particular.

Como se destacó en anteriores ediciones del Informativo Semanal, las mermas en el abastecimiento global de commodities agrícolas en una región tan importante en el comercio de granos y oleaginosas es el principal efecto de corto plazo de este conflicto.

Sin embargo, los efectos de mediano y largo plazo son cualitativamente diferentes. Con el consumo global de trigo al alza, acompañado de mermas en el comercio por el conflicto, el uso de stocks queda como palanca fundamental para el abastecimiento mundial de trigo.

Merece la pena volver a destacar que conjuntamente Rusia y Ucrania representan casi un tercio del comercio mundial de trigo. En este sentido, para los próximos meses y años cercanos, se deberán reponer niveles de stocks a la baja.

A nivel mundial, los stocks de trigo terminarían el año comercial 2021/22 en mínimos de cuatro años, según el USDA.

En este contexto, el almacenamiento de trigo en Estados Unidos caería un 20% esta campaña y llegaría a las 18,4 Mt, un mínimo de siete años.

Por otra parte, la persistencia de este conflicto militar redundará necesariamente en un impacto de daños sobre la infraestructura de transporte de Ucrania, el factor más complejo para el largo plazo. Para peor, este impacto no podrá ser cuantificado en detalle hasta que termine el conflicto.

Para complejizar aún más el marco de oferta global, comenzó a relevarse la condición de cultivos del trigo de invierno estadounidense, que representa cerca del 75% del total de trigo que se cosecha en el país norteamericano.

Promediando los primeros datos semanales, nos encontramos ante la peor condición de cultivos del trigo de invierno desde 1996, con menos de un tercio de los lotes en condición Buena + Excelente.

Mientras el año pasado la condición del trigo era óptima en cerca del 53% de los lotes, un dato en línea con el promedio de los últimos cinco años, en la última semana apenas el 30% de la superficie con trigo de invierno estadounidense se encontraba con reservas de agua y condiciones óptimas para los rendimientos del cultivo.

En un contexto global de fuerte incertidumbre geopolítica, estas perspectivas en los Estados Unidos complicarían aún más la producción y el comercio global del trigo

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Volver

Otras Novedades

30/07/2025

Extraordinaria la agroexportación cerraría julio con una llegada de divisas superior a los US$3800 millones

30/07/2025

Interna caliente en la Rural le pidieron al vicepresidente que se tome licencia para hacer campaña

30/07/2025

Los dólares que vendrán dos bolsas analizaron a fondo el impacto de la baja de las retenciones y fueron contundentes

30/07/2025

Además de los futuros, ahora también los precios de la soja disponible comenzaron a reflejar la anunciada rebaja de retenciones

30/07/2025

Por la baja de retenciones, la Bolsa de Buenos Aires estima que a corto plazo comenzaría a crecer la producción de granos en Argentina

30/07/2025

Los consumos de maíz se mueren de risa ante la anunciada baja de retenciones y siguen sacándole mercadería a la exportación

29/07/2025

Pérdida del poder adquisitivo en junio cayó el consumo de carne de cerdo y chacinados tras ocho meses de subas

29/07/2025

Pilu Giraudo asume la conducción del Senasa

29/07/2025

Baja de retenciones en la carne, creen que es más favorable como señal política que como mejora del negocio

29/07/2025

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, en alerta o crisis