Trigo: qué pasó con el uso de la tecnología en la campaña 2021/2022

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundió el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) correspondiente a la campaña 2021/2022 de trigo. Entre otros, estos son los puntos destacados: Hubo un aumento de la superficie sembrada, con 6,6 millones de hectáreas de trigo, siendo la segunda superficie más alta de la serie histórica junto con la del ciclo 2019/20.

Trigo: qué pasó con el uso de la tecnología en la campaña 2021/2022

En términos regionales, se registró una caída del área en el NOA debido a déficit hídrico y en el sur del área agrícola por la competencia con cebada. Por otro lado, se observó una recuperación de la misma en el centro del área agrícola, sobre lotes que no se pudieron implantar durante el ciclo anterior por déficit hídrico.

También se registró un ascenso del rendimiento que fue de 34,4 qq/ ha mostrando un incremento de 21,9 % en comparación al ciclo previo. La siembra directa recuperó adopción y alcanzó el 90% del área sembrada, tres puntos por encima de la campaña anterior. El norte de Santa Fe y sudoeste de la provincia de Buenos Aires y el sur de La Pampa presentaron los valores más bajos de adopción de siembra directa, debido a la utilización de labranza como mecanismo de control de malezas resistentes y al precio de los fitosanitarios y combustibles. La densidad de siembra promedio para trigo a nivel nacional fue de 112 kilos de semillas/ha.

En el norte de la región se observan las menores densidades, esto se debe a que el trigo suele ser utilizado como cultivo doble propósito. En años donde las condiciones ambientales son óptimas se cosecha el grano. Por otro lado, se puede dejar como cobertura, aporta carbono al suelo, mejora la porosidad y la estructura del mismo. El porcentaje de semillas tratadas en trigo a nivel nacional fue de 94%. Este valor presenta sus variabilidades a nivel regional, el porcentaje de tratamiento más bajo se observó en el norte del país.

Se observó un aumento en el uso de biológicos, categoría que incluye la utilización de biofungicidas, bioestimulantes y promotores del crecimiento. Estos productos muestran una tendencia positiva en las últimas campañas. A nivel país, la dosis promedio de nitrógeno aumentó 13% en relación con la campaña anterior, fue de 77 kg/ha, mientras que la dosis promedio de fósforo se mantuvo; se ubicó en 13,5 kg/ha. Las regiones del NOA, NEA, norte de Santa Fe y norte-centro de Córdoba presentan las dosis más bajas debido al déficit hídrico ocurrido durante el ciclo del cultivo.

De todas maneras, las dosis fueron superiores en comparación a la campaña anterior. El 25% de los productores realizó análisis de suelo en trigo, valor que se mantiene prácticamente sin variaciones a lo largo de las últimas campañas. Uno de los valores más altos se observó en el sudeste de Buenos Aires, donde el porcentaje aumentó seis puntos. a 39%.

Este valor se debe principalmente a la importancia de la producción de trigo en la zona y a la deficiencia de fósforo en los suelos de la región. Por otro lado, San Luis presentó el mayor porcentaje, a 43%, vinculado a la producción del cultivo en zonas con riego. La adopción de nivel tecnológico medio fue del 54%, alto 33% y bajo 13%. En comparación a la campaña anterior, se observó un pasaje de dos puntos del nivel medio hacia el alto. Las zonas con mayor adopción de tecnología en trigo fueron el núcleo sur, norte de La Pampa, oeste, centro y sudeste de Buenos Aires.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

30/07/2025

Extraordinaria la agroexportación cerraría julio con una llegada de divisas superior a los US$3800 millones

30/07/2025

Interna caliente en la Rural le pidieron al vicepresidente que se tome licencia para hacer campaña

30/07/2025

Los dólares que vendrán dos bolsas analizaron a fondo el impacto de la baja de las retenciones y fueron contundentes

30/07/2025

Además de los futuros, ahora también los precios de la soja disponible comenzaron a reflejar la anunciada rebaja de retenciones

30/07/2025

Por la baja de retenciones, la Bolsa de Buenos Aires estima que a corto plazo comenzaría a crecer la producción de granos en Argentina

30/07/2025

Los consumos de maíz se mueren de risa ante la anunciada baja de retenciones y siguen sacándole mercadería a la exportación

29/07/2025

Pérdida del poder adquisitivo en junio cayó el consumo de carne de cerdo y chacinados tras ocho meses de subas

29/07/2025

Pilu Giraudo asume la conducción del Senasa

29/07/2025

Baja de retenciones en la carne, creen que es más favorable como señal política que como mejora del negocio

29/07/2025

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, en alerta o crisis