Anticipan la llegada de US$50.700 millones por las exportaciones del campo

Según Equilibra Centro de Análisis Económico, pese a la sequía en la producción agrícola las ventas al exterior subirán 7,5% versus 2021. Pese al fuerte impacto de la sequía, que provocó una merma en la producción agrícola, por los mejores precios internacionales las exportaciones agroindustriales de la Argentina crecerían en 2022 un 7,5% versus 2021, a US$50.700 millones.

Anticipan la llegada de US$50.700 millones por las exportaciones del campo

Así lo reflejó un informe elaborado por Equilibra Centro de Análisis Económico, que precisó que también se verán “favorecidas” por el contexto de mejores precios las arcas fiscales del Estado.

Según el reporte, “las condiciones climáticas extremas de fines de 2021 y comienzos de 2022 afectaron sustantivamente el rendimiento de los cultivos de la campaña gruesa, el estado de las pasturas y forrajes para las actividades ganaderas y la condición corporal de los animales por estrés calórico”.

En esta línea, según indicó, la producción de cereales y oleaginosas caerá 14% en volumen respecto del año anterior, que tuvo una cosecha de 135,9 millones de toneladas. En el trabajo se habla de una merma del 17% en el volumen de soja y del 24% en maíz.

En este contexto, pese a la merma en la cosecha, según Equilibra “la extraordinaria escalada de los precios internacionales de los commodities agrícolas en los últimos dos meses, hace esperar que, en lugar de una caída en las exportaciones agroindustriales argentinas por la sequía, estas alcancen US$50.700 millones, 7,5% por encima de 2021″.

Como el Estado cobra derechos de exportación por las ventas al exterior, el Gobierno sacará provecho. “Las cuentas fiscales del país en términos de derechos de exportación agroindustriales también se verán favorecidas por los altos precios actuales, subiendo 10,3% respecto a 2021″, indicó. En números, recaudará por este concepto US$10.391 millones.  

Riesgos 

Al margen del tema precios, se alerta que se debe “seguir prestando atención” a lo que suceda con la tasa de interés en los Estados Unidos y la producción de commodities. Así como se destaca el factor de los precios, la consultora se detiene en un aspecto no menor de cara a la próxima campaña: el encarecimiento de los costos para producir. + 
“Una cuestión importante a tener en cuenta para la campaña agrícola 2022/23 es la del costo y disponibilidad de fertilizantes, fundamentalmente de los nitrogenados y fosforados, que provienen en gran parte de Rusia. Este año serían necesarios casi US$2000 millones adicionales para comprar la misma cantidad de fertilizantes importados que la campaña pasada”, señala el informe. 

Se consigna que este elemento puede afectar la balanza argentina por la mayor demanda de dólares justamente para cubrir la importación. Para tener una dimensión de la necesidad de importación, se destalla que el país depende del exterior en un 61% para los fertilizantes nitrogenados y un 79% para los fosforados. “Aún con precios internacionales récord para los principales granos, el riesgo de provisión suficiente de fertilizantes y combustibles (especialmente gasoil, tanto para la producción primaria como para el transporte de las maquinarias y la producción) y los incrementos en los costos por los altos precios de estos insumos, generan un contexto de alta incertidumbre para las producciones de invierno y verano de la próxima campaña agrícola en la Argentina”, apuntó.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

30/07/2025

Extraordinaria la agroexportación cerraría julio con una llegada de divisas superior a los US$3800 millones

30/07/2025

Interna caliente en la Rural le pidieron al vicepresidente que se tome licencia para hacer campaña

30/07/2025

Los dólares que vendrán dos bolsas analizaron a fondo el impacto de la baja de las retenciones y fueron contundentes

30/07/2025

Además de los futuros, ahora también los precios de la soja disponible comenzaron a reflejar la anunciada rebaja de retenciones

30/07/2025

Por la baja de retenciones, la Bolsa de Buenos Aires estima que a corto plazo comenzaría a crecer la producción de granos en Argentina

30/07/2025

Los consumos de maíz se mueren de risa ante la anunciada baja de retenciones y siguen sacándole mercadería a la exportación

29/07/2025

Pérdida del poder adquisitivo en junio cayó el consumo de carne de cerdo y chacinados tras ocho meses de subas

29/07/2025

Pilu Giraudo asume la conducción del Senasa

29/07/2025

Baja de retenciones en la carne, creen que es más favorable como señal política que como mejora del negocio

29/07/2025

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, en alerta o crisis