La labranza vuelve a ser una opción para la zona núcleo: por qué no eligen el barbecho químico

Los productores tienen miradas encontradas en este punto; factor económico y malezas resistentes son claves en la decisión. Los productores ya piensan en la próxima campaña. Por este motivo, analizan si vuelven a la labranza convencional o realizan un barbecho químico. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señalaron que esta disyuntiva está presente en la zona núcleo.

La labranza vuelve a ser una opción para la zona núcleo: por qué no eligen el barbecho químico

“Los productores en riesgo económico están dejando la siembra directa para volverse a las labranzas”, destacaron técnicos desde Cañada Rosquín, remarcó la BCR. 

Los productores argumentan que la labranza reaparece ante la alta carga impositiva y la necesidad de seguir “en carrera”. En la zona de Bombal, explicaron que el motivo de la labranza se debe al difícil control de malezas tolerantes y resistentes.

“La proliferación de malezas tolerantes y resistentes sumado a los largos periodos de sequía que tuvimos esta campaña hicieron que la soja no logre una buena competencia, por lo que en esos lotes estamos recurriendo a una pasada de doble acción más el tratamiento con el pre-emergente adecuado”, remarcaron los técnicos de la BCR. Además, explicaron que el aumento de dosis con los agroquímicos actuales no alcanza.

Por otra parte, hay quienes son más precavidos a la hora de sacar números. El informe de la BCR señaló que hay productores que advirtieron que se debe revisar el costo de ambas prácticas (labranza y barbecho). “Hay que revisar los costos de ambas prácticas, ya que el gasto en gasoil se equiparó bastante con el de los agroquímicos. Sin embargo, hay situaciones en las que no hay alternativa”, argumentaron.

Sin embargo, los productores de Cañada de Gómez explicaron que en los barbechos químicos que van a gruesa se va a trabajar más pronunciado que otras campañas con la técnica de overlapping (superposición) y rotación de principios activos. En este sentido, argumentaron que la causa es la relación entre los costos de los pre-emergentes vs. post-emergentes (en particular glifosato). 

“Apuntamos al control de gramíneas, yuyo colorado y rama negra hacia fin del invierno principios de primavera”, señalaron en la zona núcleo un grupo de productores de Cañada de Gómez. “En Carlos Pellegrini y Marcos Juárez también comenzaron con los barbechos largos para soja y maíz a través de controles químicos dentro del paquete tecnológico de siembra directa. En la ciudad santafesina dicen que únicamente laborean para descompactar o para frenar la proliferación de semillas de malezas resistentes y en la cordobesa en utilizar labranza mínima con rastra  ´diamante ́ en situaciones puntuales”, aclararon.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

04/08/2025

Es un momento muy crítico se agravó el desastre de los campos bajo el agua en un partido bonaerense

04/08/2025

Alerta para la soja se expandió la resistencia de un hongo a los fungicidas estrobilurinas

04/08/2025

Más vientres y más leche un informe refleja señales de firmeza en el negocio ganadero

04/08/2025

Retenciones. Se declararon los primeros embarques de soja con las nuevas alícuotas, pero las ventas siguen floja

04/08/2025

Un nuevo exabrupto de Trump contra India puede terminar beneficiando a las exportaciones de aceite de soja de Argentina y Brasil

04/08/2025

Tucumán avanza hacia al 15% de corte de la nafta antes que la Nación, en busca de fortificar los precios del azúcar para los pequeños cañeros

03/08/2025

Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantes

03/08/2025

Sector en crisis aunque sin una definición, el Gobierno analiza una baja de las retenciones a la pesca

03/08/2025

Baja de impuestos el Gobierno dio a conocer una millonaria inversión en riego agrícola

03/08/2025

Cambio histórico del reinado de las tres gigantes de la leche a un mercado superatomizado