CLASE MEDIA IMPULSA LA DEMANDA DE GRANOS

El alto poder adquisitivo incrementa el consumo de alimentos, que favorecerá a un mayor ingreso de divisas para la Argentina a futuro. También existen oportunidades en el sector de energía e insumos industriales.

CLASE MEDIA IMPULSA LA DEMANDA DE GRANOS

 

La creciente clase media china, que podría sumar alrededor de 500 millones de personas en 2025, será la que seguirá impulsando en las próximas décadas la demanda de commodities de países como la Argentina, estimó un especialista en comercio internacional.


 

El crecimiento de la clase media china, actualmente cerca de 150 millones de personas de un total de 1.330 millones de habitantes, hace que este país, el de mayor población del planeta, tenga un mayor demanda de bienes de consumo”, dijo Jorge Malena, un académico especializado en estudios orientales.


 

Para países ricos en recursos naturales como la Argentina, esto significa una magnífica oportunidad para la venta de energía, insumos industriales y alimentos. Por lo tanto, puede esperarse que China se consolide como uno de los principales socios comerciales de la Argentina”, estimó.


 

Malena, de 45 años, es un académico argentino, hijo de un agregado militar que junto a su familia vivió en China y cursó sus estudios secundarios en ese país, por lo que domina el idioma mandarín y ha sido intérprete en varias misiones comerciales.


 

Además es magister en Política Internacional de Asia de la Universidad de Londres y profesor de Estudios sobre China Contemporánea de la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador.


 

El especialista dialogó con Télam sobre las implicancias del comercio bilateral entre China y la Argentina y las inversiones del Gigante Asiático en el país.


 

Del total de las inversiones chinas destinadas a Latinoamérica, en el último año, cercanas a los 15.600 millones de dólares, el 40 por ciento recaló en la Argentina.


 

En la actualidad, la principal venta a China son los commodities pertenecientes al complejo oleaginoso, entre otras semillas que son procesadas en el país asiático", explicó.


 

"Necesitamos desarrollar aún más las agroindustrias para que podamos vender a China productos elaborados que agreguen valor a nuestra capacidad agropecuaria”, estimó el sinólogo.


 

En efecto, las exportaciones argentinas se concentran en aceites y pellets de soja y se procura dotarlas de más valor agregado. Los intereses chinos se concentran también en productos como el cuero, la miel, la leche el vino y la carne. China ocupa el décimosegundo lugar de destino de exportación de vinos argentinos.


 

Actualmente China es el segundo socio comercial de la Argentina después de Brasil.


 

Consultado sobre cómo ve la capa dirigente china a Latinoamérica, Malena citó a un texto elaborado por la Cancillería oriental, en el 2008, una suerte de Libro Blanco denominado “Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe” que estimulaba las inversiones de empresas chinas en la región, en materia de manufactura, agricultura, silvicultura (cultivo de bosques), entre otros sectores.


 

Puede inferirse entonces que para los especialistas chinos la región Latinoamericana es un área promisoria en el ámbito de los negocios”, consideró.


 

Al respecto, Malena destaca los hermanamientos entre ciudades y los joint ventures empresariales. Los hermanamientos son acuerdos de colaboración solidaria entre ciudades y/o regiones.


 

Se están dando entre ciudades como entre provincias de ambas partes y existen una veintena de ellos. En tanto, los joint ventures se desarrollan desde hace más de dos décadas”, recordó.


 

Restaría que los gobiernos locales y las pymes que aún no han accedido a estas herramientas de relacionamiento, puedan conocerlas y aprovecharlas”, expresó.

 

Fuente: El Enfiteuta.


 

Volver

Otras Novedades

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura

10/09/2025

Sorpresa en el mercado. Cargill negocia con una corredora local un acuerdo comercial mientras se aguarda una definición por Vicentin

10/09/2025

Geopolítica al palo. Volvieron a quedar viejas las estimaciones oficiales de exportación de soja argentina

10/09/2025

Esa gente anda armada alarma entre productores por robos y faena ilegal de hacienda en una frontera caliente con Brasil

10/09/2025

Funciona como un tapón piden una obra de emergencia sobre un puente para que pueda pasar el agua

10/09/2025

La sensación es de bronca los delincuentes entraron a un campo y dieron un duro golpe

10/09/2025

La situación del INTA reclaman fondos, recuperar agencias cerradas y reactivar históricos programas