Para Carbap, el presidente Fernández desconoce la situación de la ganadería

Mientras los principales países exportadores de carne aumentaron sus ventas al exterior en plena pandemia, Argentina retrajo sus exportaciones. “Una vez más, las declaraciones del Señor Presidente Fernández diciendo que los ganaderos le quieren cobrar a los argentinos la carne al mismo precio que a los chinos” nos asombran por lo alejado de la realidad”.

Para Carbap, el presidente Fernández desconoce la situación de la ganadería

El fuerte empeño por retacear la confianza en su administración de los actores económicos, y  en particular del campo, es encomiable.

Dice el presidente que la carne no para de subir y es necesario “desacoplar” los precios del mercado interno del externo.

“Señor presidente: por si no sabe hace un año existen 7 cortes de carne imposibilitados de exportar con lo cual se deben vender si o si en el mercado interno y lejos sus valores pueden estar afectados por los precios internacionales.  Queda entonces en claro que el problema es la inflación, incontrolada debido a la impericia de su gabinete económico para disminuirla y contenerla, y a la falta de confianza en su administración, justamente por las frecuentes expresiones suyas alejadas de la realidad, haciendo mención de recetas ya probadas y fracasadas”, consignó un documento publicado por Carbap.

En este último año el precio de la carne aumento al consumidor más de un 65 %, se le pago menos al productor y la Argentina exporto menos carne. Perdió el consumidor, perdió el ganadero y perdió el país por la retracción de las exportaciones.

Mientras nuestros competidores en exportación de carne vacuna aumentaron sus exportaciones, en el mismo contexto mundial de pandemia y conflicto bélico, nosotros hemos retraído las exportaciones y perdido más de 1500 millones de dólares en exportación.

El principal motivo, que conlleva al menor consumo de carne de nuestros compatriotas en la historia, proviene del poder adquisitivo de los argentinos que se encuentra permanentemente corroído por los efectos de la inflación.

La política del desaliento para una actividad que  es estratégica en el desarrollo territorial para nuestro país ya está instalada. Y difícilmente algún plan o programa en este contexto, pueda revertirlo.

“Urge cambiar la política de retracción y prohibiciones por una de expansión y promociones. Sólo con políticas que amplíen el stock ganadero y que incentiven la inversión para aumentar la oferta se va garantizar la +mesa de los argentinos+  y generar un volumen importante de exportaciones que mejoren los ingresos de divisas por el comercio exterior”, aseveró el trabajo .

“Mientras su Gobierno sigue empecinado en las mismas recetas, mismos argumentos, mismas acciones, mismos actores, tendrá mismas consecuencias y lógicamente mismos resultados. Allá vamos”.insistió la entidad.

“Argentina puede ser un destacado proveedor de alimentos en este contexto mundial. Solo de usted depende”.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Volver

Otras Novedades

06/08/2025

En Brasil también se empioja el negocio. Proyectan una caída de la producción de soja del 7,0% en Mato Grosso

06/08/2025

Dolor en el campo por el fallecimiento de una joven criadora de Brangus y Braford

06/08/2025

La Unión Agrícola de Avellaneda también anticipa fondos al Belgrano Cargas, como adelanto de fletes, para la compra de vagones chinos

06/08/2025

No vamos a bajar los brazos crearon una cooperativa, producen un azúcar especial para una marca top de alfajores y hablan de una política de Milei

06/08/2025

El agro proyecta una inversión de US$24.600 millones para la campaña 2025/26, según un informe

06/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

04/08/2025

Es un momento muy crítico se agravó el desastre de los campos bajo el agua en un partido bonaerense

04/08/2025

Alerta para la soja se expandió la resistencia de un hongo a los fungicidas estrobilurinas

04/08/2025

Más vientres y más leche un informe refleja señales de firmeza en el negocio ganadero

04/08/2025

Retenciones. Se declararon los primeros embarques de soja con las nuevas alícuotas, pero las ventas siguen floja