¿Aprendieron los productores argentinos a gestionar la comercialización de su cosecha luego de la lección impartida por el caso Vicentin?

Buena parte de los productores y acopios que forman parte de la lista de acreedores del concurso preventivo de Vicentin vendieron en su momento granos “a fijar” a la compañía santafesina tentados por condiciones comerciales que en su momento fueron juzgadas como atractivas.

¿Aprendieron los productores argentinos a gestionar la comercialización de su cosecha luego de la lección impartida por el caso Vicentin?

El “affaire” Vicentin debe servir como caso “escuela” para redimir a todos los analistas y consultores que, durante décadas, insistieron en el hecho de que las ventas de granos a fijar debían ser erradicadas del portafolio de opciones comerciales del empresario agrícola.

La mayor parte de los productores ignoraron siempre esa recomendación, imaginando que, al entregar los granos, podían desatenderse de la cuestión logística sin mayores riesgos y dejar una posición abierta que, en algunos casos, tenía incluso un “premio” de algunos dólares más por toneladas respecto del valor de referencia de fijación.

¿Aprendieron la lección? Los números dicen que no. En mayo pasado, mes correspondiente a la cosecha de soja de primera, se registraron en la plataforma Sio Granos operaciones por 3,66 millones de soja, de las cuales un 6% (la misma proporción que en mayo de 2021) se empleó para realizar canjes por bienes e insumos.

 

La cuestión es que el 33% del volumen operado tanto en mayo pasado como en el mismo mes de 2021 corresponde a operaciones de soja realizadas con la modalidad “a fijar”, según datos publicados por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Nación.

En maíz la cuestión es aún peor, porque el 49% de lo operado el mes pasado se comercializó con precio “a fijar”, es decir, prácticamente la mitad de lo comercializado. ¿Y el trigo? El mes pasado el 31% se vendió con precio “a fijar”.

Como las cosechas de soja y maíz recolectadas este año son bastante inferiores a las previstas, porque buena parte del rinde se evaporó por inconvenientes climáticos, se podría haber esperado que los productores sean más celosos de su mercadería. Pero no fue el caso.

El único cultivo que está libre de a modalidad “a fijar” es el girasol, que el mes pasado se negoció con precio hecho en una proporción del 97%, aunque probablemente porque, al estar mucho más concentrada la demanda y no tener referencia orientativas en el Matba Rofex, los productores prefieren ir a lo seguro.

La gestión profesional del comercio granario debería sustentarse en el uso sistemático de mercados de futuros agrícolas combinado con el empleo de silobolsas o el uso del servicio de acopio.

La comodidad y la ley del menor esfuerzo son siempre la solución fácil. Pero en el comercio de granos aplicar tales preceptos implica asumir un riesgo enorme, el cual, lamentablemente, se evidencia cuando ya es demasiado tarde.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

29/07/2025

Pérdida del poder adquisitivo en junio cayó el consumo de carne de cerdo y chacinados tras ocho meses de subas

29/07/2025

Pilu Giraudo asume la conducción del Senasa

29/07/2025

Baja de retenciones en la carne, creen que es más favorable como señal política que como mejora del negocio

29/07/2025

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, en alerta o crisis

29/07/2025

Carbap le reclamó a Kicillof una baja de impuestos y pidió aliviar la carga fiscal provincial

29/07/2025

Disminuyeron las exportaciones de carne vacuna en el primer semestre del año

29/07/2025

Todavía no se oficializó la rebaja de retenciones. La historia detrás de la historia de una medida desesperada

29/07/2025

Se cansó. Portazo en el Gobierno renunció el presidente del Senasa, Pablo Cortese, y será reemplazado por María Beatriz Giraudo

29/07/2025

Rebaja de retenciones el agro podría acelerar exportaciones por US$11.000 millones

29/07/2025

Había un ahogo permanente. Nicolás Pino cruzó a Cristina Kirchner por sus dichos sobre la baja de las retenciones